Un estudio identifica el gen responsable de la necesidad de horas de sueño
El estudio del sueño es una disciplina de la que aún se sabe muy poco, y esta investigación es un gran avance para descubrir algunas de las complejidades acerca de cómo funciona el cerebro en este aspecto
-
¿Se puede medir el envejecimiento de la sangre?
-
La mente: el nuevo territorio de la medicina estética
Llega en exclusiva a la clÃnica de la Dra. Beatriz Beltrán la nueva terapia de estimulación cerebral para reducir los malos hábitos y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y potenciar los resultados de los tratamientos estéticos
-
El Institut Dra. Natalia Ribé presenta los tratamientos estrella postverano
El Institut Dra. Natalia Ribé destaca sus tratamientos más eficaces para recuperar la piel tras el verano. Soluciones enfocadas en hidratar, unificar el tono y devolver la luminosidad perdida por la exposición solar
-
10 mitos acerca de qué hacerse y qué no en medicina estética antes del verano
En esta época del año, muchas personas buscan tratamientos estéticos con resultados visibles en poco tiempo
-
Adiós a las estrÃas con Stretch Marks Solutions de Cynosure Lutronic
Despide las estrÃas antes del verano con Stretch Marks Solutions de Cynosure Lutronic. Un tratamiento eficaz que mejora estas marcas en pocas sesiones, según el Dr. Francisco Nieto
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquÃ
Revisamos los productos para el relleno de lÃneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las caracterÃsticas que los definen

Según una investigación publicada en la revista Neuron, realizada sobre una familia con varios miembros que necesitan dormir menos de lo normal, se ha podido identificar un gen que tiene una influencia directa en las necesidades de sueño de las personas.
El estudio del sueño es una disciplina de la que aún se sabe muy poco, y esta investigación es un gran avance en la dirección de descubrir las complejidades de cómo funciona el cerebro en este aspecto. Los sujetos analizados, que funcionan de manera normal con una media de tan solo seis horas de sueño diarias, han permitido indentificar el gen ADRB1 mediante estudios de ligamiento genético y secuenciación completa del exoma, que se llevaron a cabo en laboratorio, con el resultado de una serie de experimentos posteriores en ratones.
Los investigadores descubrieron que los especÃmenes que portaban una versión mutada del gen dormÃan casi una hora menos que los normales, de manera análoga a lo que ocurrÃa a la muestra en seres humanos. Además, se identificaron evidencias fisiológicas en una parte del tronco encefálico y un mayor grado de actividad de las neuronas ADRB1, tanto en la fase de vigilia como en la de sueño REM.
Se trata de un desafÃo que de ahora en adelante se ha completar con la investigación de la función de la proteÃna ADRB1 en otras partes del cerebro, la localización de otros genes con importancia en el sueño y, finalmente, la aplicación práctica de los futuros hallazgos en el desarrollo de nuevos medicamentos para controlar sueño y vigilia, algo que abrirÃa un amplio abanico en el tratamiento de trastornos que inciden en enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y las afecciones cardiovasculares, entre otras.

Recomendamos