Un estudio identifica el gen responsable de la necesidad de horas de sueño
El estudio del sueño es una disciplina de la que aún se sabe muy poco, y esta investigación es un gran avance para descubrir algunas de las complejidades acerca de cómo funciona el cerebro en este aspecto
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Valladolid será el epicentro de la medicina del futuro con la celebración del VIII Congreso de Medicina Regenerativa y Terapia Celular
Los días 30 y 31 de mayo, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) acogerá este encuentro científico de referencia, organizado por FEMEL, con la participación de expertos nacionales e internacionales

Según una investigación publicada en la revista Neuron, realizada sobre una familia con varios miembros que necesitan dormir menos de lo normal, se ha podido identificar un gen que tiene una influencia directa en las necesidades de sueño de las personas.
El estudio del sueño es una disciplina de la que aún se sabe muy poco, y esta investigación es un gran avance en la dirección de descubrir las complejidades de cómo funciona el cerebro en este aspecto. Los sujetos analizados, que funcionan de manera normal con una media de tan solo seis horas de sueño diarias, han permitido indentificar el gen ADRB1 mediante estudios de ligamiento genético y secuenciación completa del exoma, que se llevaron a cabo en laboratorio, con el resultado de una serie de experimentos posteriores en ratones.
Los investigadores descubrieron que los especímenes que portaban una versión mutada del gen dormían casi una hora menos que los normales, de manera análoga a lo que ocurría a la muestra en seres humanos. Además, se identificaron evidencias fisiológicas en una parte del tronco encefálico y un mayor grado de actividad de las neuronas ADRB1, tanto en la fase de vigilia como en la de sueño REM.
Se trata de un desafío que de ahora en adelante se ha completar con la investigación de la función de la proteína ADRB1 en otras partes del cerebro, la localización de otros genes con importancia en el sueño y, finalmente, la aplicación práctica de los futuros hallazgos en el desarrollo de nuevos medicamentos para controlar sueño y vigilia, algo que abriría un amplio abanico en el tratamiento de trastornos que inciden en enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y las afecciones cardiovasculares, entre otras.

Recomendamos