¿Qué es la microinmunoterapia?
Estas terapias basadas en reprogramar la respuesta inmunológica del organismo, están consideradas por los sectores oficiales de manera similar a las técnicas de homeopatía.
-
Procedimientos no invasivos: el nuevo estándar en medicina estética
-
Bioimpresión de piel humana: avances y aplicaciones en medicina regenerativa y cosmética
La bioimpresión 3D de piel humana se posiciona como una de las innovaciones más prometedoras en medicina regenerativa y cosmética
-
Davide Buffoni, nuevo Director General de Teoxane Ibérica
Buffoni ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de operaciones comerciales y ha impulsado el crecimiento de Teoxane como líderes en el sector de la medicina estética
-
Double Crown Lift, el lifting facial biológico inducido
El Dr. José Ramón Vázquez nos cuenta su experiencia con 'Revok50' aplicado en cara, cuello y escote, a partir de su técnica 'Double Crown Lift' que trabaja todo el rostro a partir de inyectar el producto 'Revok50' en 20 puntos estratégicos faciales
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao: innovación y formación de referencia en medicina estética
El 27 de abril, el Hotel Occidental Bilbao acoge una jornada clave con los últimos avances y ponencias especializadas en medicina estética
-
Glacē: la nueva solución de Candela para una piel radiante y saludable
Candela Medical ha presentado Glacē, su innovador tratamiento facial no invasivo inspirado en la tendencia surcoreana de la glass skin, que busca una piel luminosa, uniforme y visiblemente saludable
La microinmunoterapia es una terapia encaminada a modular el sistema inmunitario, utilizando para ello los mismos mensajeros que el propio sistema inmunológico humano (por ejemplo hormonas, citoquinas, factores de crecimiento o ácidos nucleicos) con los que se consigue enviar información al organismo y recalibrar determinadas respuestas inmunitarias.

En década de los sesenta, un médico belga, Maurice Jenaer, comenzó a emplear una terapia alternativa con sus pacientes con cáncer. Consistía en administrarle moléculas de ADN y ARN con el fin de activar su sistema inmunológico para hacer frente a su patología, y, además, intentando evitar efectos secundarios de gravedad a los enfermos.
Esta técnica fue denominada microinmunoterapia. Los componentes básicos de los medicamentos en esta línea de tratamientos son proteínas (como las citoquinas, las quimiocinas o los factores de crecimiento) unidas a ácidos nucleicos ADN y ARN procedentes del pino y el hinojo. Teóricamente estos compuestos activos actúan sobre el sistema inmunológico, para enviarle señales de activación ante una determinada enfermedad.
Los defensores de estas terapias mantienen una visión holística, según la cual la mayoría de las enfermedades están relacionadas con el sistema inmunológico. En consecuencia, si se consigue actuar sobre éste, muchas de las patologías pueden ser prevenidas, controladas o curadas.
Lo que distingue la micro-inmunoterapia y la inmunoterapia tradicional (que se inscribe en el ámbito clínico) son las dosis en las que se administran los componentes. En muchos casos estos principios activos se presentan en concentraciones muy bajas, similares a las de otros tratamientos homeopáticos. Con ello se consigue que estos medicamentos no puedan tener ningún efecto secundario de relevancia, y que puedan ser recetados sin necesidad de un estricto control médico.
Polémica acerca de la microinmunoterapia
Actualmente en España, la microinmunoterapia está considerada como un tratamiento homeopático sin indicaciones terapéuticas contrastadas. Aun así existen laboratorios que han optado por su comercialización en farmacias apostando por el seguimiento clínico del tratamiento.

Recomendamos