Qué debes saber sobre la medicina hiperbárica
Su eficacia terapéutica avala su uso en radionecrosis, pie diabético y osteomielitis en hospitales públicos y privados
-
Procedimientos no invasivos: el nuevo estándar en medicina estética
-
Bioimpresión de piel humana: avances y aplicaciones en medicina regenerativa y cosmética
La bioimpresión 3D de piel humana se posiciona como una de las innovaciones más prometedoras en medicina regenerativa y cosmética
-
Neuromoduladores, ¿por qué duran menos con los años?
Cada vez son más los pacientes que notan que el efecto de estos tratamientos se acorta; el doctor Carlos Gómez Zanabria nos revela las causas y cómo alargar su duración
-
Double Crown Lift, el lifting facial biológico inducido
El Dr. José Ramón Vázquez nos cuenta su experiencia con 'Revok50' aplicado en cara, cuello y escote, a partir de su técnica 'Double Crown Lift' que trabaja todo el rostro a partir de inyectar el producto 'Revok50' en 20 puntos estratégicos faciales
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao: innovación y formación de referencia en medicina estética
El 27 de abril, el Hotel Occidental Bilbao acoge una jornada clave con los últimos avances y ponencias especializadas en medicina estética
-
La medicina estética brilla en Bilbao con los Beauty Contact Med Awards
El 27 de abril, durante la jornada dedicada a la medicina estética del congreso Beauty Contact País Vasco-Bilbao, se celebrará la entrega de los BC Med Awards, que reconocen la excelencia de los mejores profesionales del sector medico-estético

La terapia hiperbárica consiste en aumentar los niveles de oxígeno en la sangre con fines médicos, lo que se denomina hiperoxia. A los pacientes se les administra mediante una mascarilla, en unas cámaras diseñadas para ello, oxígeno en una concentración al 93% a una presión de al menos 1,4 atmósferas.
La Dra. Delfina Ferris, directora médico de BioBarica España, explica lo que debes saber sobre la medicina hiperbárica.

"A pesar de que el tratamiento con oxígeno hiperbárico (TOHB) está cada vez más extendido en España, todavía existen muchos mitos y se desconoce su proceso de actuación e incluso de aplicación", afirma la doctora.
Por ejemplo, aunque se cree que es una especialidad médica nueva, lo cierto es que tiene 356 años de historia. Sus orígenes se remontan a 1662, cuando el fisiólogo británico Henshaw propuso la construcción de una cámara de aire comprimido para tratar enfermedades de su época. "Desde entonces, la medicina hiperbárica lleva años de investigación, desarrollo y crecimiento y hay innumerables trabajos que versan sobre sus beneficios".
Este tratamiento está en los principales hospitales privados y públicos de España, e incluido en la Seguridad Social en tratamientos como la radionecrosis (muerte celular producida por tratamientos de oncología radioterápica), cicatrización (pie diabético y úlceras), esclerosis múltiple, osteomielitis (infección ósea producida, en la mayoría de los casos, por unas bacterias de las llamadas piógenas, es decir, que producen pus), etc.

La doctora aclara que las personas que tienen fobia a los espacios cerrados pueden acceder sin problema a las cámaras hiperbáricas. “Su ventilación constante y las ventanas por las que el paciente puede ver el exterior en todo momento reducen esa sensación de claustrofobia”.
Además, las cámaras actuales permiten que el paciente pueda hacer uso de su móvil o su tablet para estar entretenido. No hay contraindicación por ser equipos totalmente seguros.
Las personas sufren un aumento de los radicales libres a medida que se hacen mayores. "El TOHB beneficia esta difusión e incrementa la oxigenación en sangre en los tejidos, reduciéndose los radicales libres al aumentar la antioxidación", aclara la doctora.

Hay que dejar muy claro que nadie puede acceder a un tratamiento con oxígeno hiperbárico si antes no se lo ha prescrito un médico. Y es importante destacar que el oxígeno no pasa a la sangre a través de la piel. "Su absorción se hace a través de los pulmones mientras respiramos oxígeno con alta concentración de pureza. Al aumentar la presión lo que hacemos es aumentar la difusión del oxígeno (más de ocho veces), lo que quiere decir que pasa más el oxígeno a la sangre".
Como tratamiento coadyuvante, el oxígeno hiperbárico está dando unos satisfactorios resultados en el tratamiento de problemas neurológicos, politraumatismos, lesiones deportivas, al disminuir la inflamación los fisioterapeutas pueden trabajar la zona de forma efectiva y causar menos dolor. Mientras que la profesional aclara que los pacientes con movilidad reducida no tienen problema a la hora de acceder a una de las cámaras.

Recomendamos