Qué debes saber sobre la medicina hiperbárica
Su eficacia terapéutica avala su uso en radionecrosis, pie diabético y osteomielitis en hospitales públicos y privados
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Valladolid será el epicentro de la medicina del futuro con la celebración del VIII Congreso de Medicina Regenerativa y Terapia Celular
Los días 30 y 31 de mayo, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) acogerá este encuentro científico de referencia, organizado por FEMEL, con la participación de expertos nacionales e internacionales

La terapia hiperbárica consiste en aumentar los niveles de oxígeno en la sangre con fines médicos, lo que se denomina hiperoxia. A los pacientes se les administra mediante una mascarilla, en unas cámaras diseñadas para ello, oxígeno en una concentración al 93% a una presión de al menos 1,4 atmósferas.
La Dra. Delfina Ferris, directora médico de BioBarica España, explica lo que debes saber sobre la medicina hiperbárica.

"A pesar de que el tratamiento con oxígeno hiperbárico (TOHB) está cada vez más extendido en España, todavía existen muchos mitos y se desconoce su proceso de actuación e incluso de aplicación", afirma la doctora.
Por ejemplo, aunque se cree que es una especialidad médica nueva, lo cierto es que tiene 356 años de historia. Sus orígenes se remontan a 1662, cuando el fisiólogo británico Henshaw propuso la construcción de una cámara de aire comprimido para tratar enfermedades de su época. "Desde entonces, la medicina hiperbárica lleva años de investigación, desarrollo y crecimiento y hay innumerables trabajos que versan sobre sus beneficios".
Este tratamiento está en los principales hospitales privados y públicos de España, e incluido en la Seguridad Social en tratamientos como la radionecrosis (muerte celular producida por tratamientos de oncología radioterápica), cicatrización (pie diabético y úlceras), esclerosis múltiple, osteomielitis (infección ósea producida, en la mayoría de los casos, por unas bacterias de las llamadas piógenas, es decir, que producen pus), etc.

La doctora aclara que las personas que tienen fobia a los espacios cerrados pueden acceder sin problema a las cámaras hiperbáricas. “Su ventilación constante y las ventanas por las que el paciente puede ver el exterior en todo momento reducen esa sensación de claustrofobia”.
Además, las cámaras actuales permiten que el paciente pueda hacer uso de su móvil o su tablet para estar entretenido. No hay contraindicación por ser equipos totalmente seguros.
Las personas sufren un aumento de los radicales libres a medida que se hacen mayores. "El TOHB beneficia esta difusión e incrementa la oxigenación en sangre en los tejidos, reduciéndose los radicales libres al aumentar la antioxidación", aclara la doctora.

Hay que dejar muy claro que nadie puede acceder a un tratamiento con oxígeno hiperbárico si antes no se lo ha prescrito un médico. Y es importante destacar que el oxígeno no pasa a la sangre a través de la piel. "Su absorción se hace a través de los pulmones mientras respiramos oxígeno con alta concentración de pureza. Al aumentar la presión lo que hacemos es aumentar la difusión del oxígeno (más de ocho veces), lo que quiere decir que pasa más el oxígeno a la sangre".
Como tratamiento coadyuvante, el oxígeno hiperbárico está dando unos satisfactorios resultados en el tratamiento de problemas neurológicos, politraumatismos, lesiones deportivas, al disminuir la inflamación los fisioterapeutas pueden trabajar la zona de forma efectiva y causar menos dolor. Mientras que la profesional aclara que los pacientes con movilidad reducida no tienen problema a la hora de acceder a una de las cámaras.

Recomendamos