Los 5 pasos de la autoexploración de mama
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer y su detección precoz es básica para abordar la enfermedad con resultados positivos. Por ese motivo la autoexploración debe estar presente siempre y ser informada de modo prolijo
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Valladolid será el epicentro de la medicina del futuro con la celebración del VIII Congreso de Medicina Regenerativa y Terapia Celular
Los días 30 y 31 de mayo, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) acogerá este encuentro científico de referencia, organizado por FEMEL, con la participación de expertos nacionales e internacionales
Además de las mamografías que se deben pasar en las revisiones ginecólogicas, las mujeres pueden realizar una autoexploración mamaria de forma regular para detectar cualquier anormalidad y consultar con el especialista si fuera necesario.
"Con la autoexploración se pueden detectar bultos o masas u otro tipo de señales de alarma que ayuden a detectar de forma temprana un cáncer de mama. Hay que recordar que la detección precoz permite diagnosticar el posible tumor en un estadio más inicial, lo que se traducirá en mejor pronóstico y en tratamientos menos agresivos", explica la doctora Eva Carrasco, directora científica de GEICAM (Grupo de Investigación en Cáncer de Mama).

Detección, siempre presente
La detección precoz es el primer paso para evitar males mayores. Y sus reglas de autoexploración deberían estar presentes en cualquier consulta ginecológica y de cirugía plástica. Por supuesto, sabidas de los especialistas y cirujanos, sin embargo, su recomendación al paciente y visibilidad ante el mismo debería ser una regla a cumplir sin excepciones.
Porque, la autoexploración debería realizarse durante toda la vida en las mujeres. "Es muy importante hacerlo periódicamente y durante toda la vida, y con independencia de estar embarazada o después de la menopausia. La mayoría de los cambios que pueden observarse en la mama no son causados por un cáncer, pero se debe acudir a un médico para que los valore. En el caso de sospechar de que se trate de un cáncer, deben realizarse pruebas adicionales que confirmen el diagnóstico", indica la doctora Carrasco.
Esta autoexploración nunca debe sustituir al cribado mamográfico y las revisiones de los ginecólogos ya que estos programas "han incrementado el diagnóstico precoz, con tumores de menor tamaño que permiten tratamientos más conservadores con la misma supervivencia", señala la especialista.
Las seis reglas de la autoexploración
1) Colocarse frente a un espejo, levantar los brazos y observar las mamas. Atención a estas posibles alteraciones: cambios en forma y tamaño, bultos, hoyuelos o arrugas, enrojecimiento, sarpullidos, pezón invertido.
2) Con la yema de los dedos, presionar suavemente. En movimientos circulares por toda la mama para determinar masas o puntos dolorosos.
3) Axilas. Con movimientos circulares, tratando de identificar masas, engrosamiento o abultamiento de la piel.
4) Presión suave en el pezón. La secreción de líquido, ya sea amarillento o lechoso o transparente, o de sangre, puede ser un síntoma de tumor de mama.
5) Recostada y con una almohada bajo el hombro y con el codo elevado. Examinar con movimientos circulares tanto la mama como la axila y de la misma forma las mamas con el brazo contrario, es decir, examinar la mama derecha con el brazo izquierdo y viceversa.
6) También en la ducha. Se puede aprovechar este momento para realizar los pasos 2, 3 y 4.
En España una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. Cada año se diagnostican unos 26.000 casos, con una mortalidad del 15,5% y una prevalencia a cinco años del 40,8%, según datos de GEICAM.
Este Grupo de Investigación en Cáncer de Mama está constituido por casi 800 expertos que trabajan en 184 hospitales de toda España con el objetivo de impulsar la investigación, la formación médica continuada y la divulgación para promover la participación en ensayos clínicos de las afectadas.

Recomendamos