En una década se podrían replicar tejidos e implantar órganos funcionales en humanos
La UIC Barcelona cuenta con un campus en el que los alumnos disponen de todas las herramientas necesarias para la investigación y para conseguir aumentar la calidad de vida de las personas
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
La moda de revertir cirugías estéticas
Cada vez más mujeres optan por revertir sus operaciones estéticas. ¿Estamos realmente abrazando lo natural o simplemente respondiendo a una nueva tendencia?
-
Tratamientos para hacer frente al acné durante el verano
El próximo 6 de junio se celebra el 'Día Mundial del Acné', una jornada que pone el foco sobre esta afección que afecta a 1 de cada 3 adolescentes, y que tal y como muestra el 'SkinData 2025' afecta negativamente la autoestima de quien lo padece
-
Piel radiante y sin manchas todo el verano con Ultra-Summer de Cynosure Lutronic
Ultra-Summer de Cynosure Lutronic se posiciona como el tratamiento de referencia para el verano. Corrige y previene el fotoenvejecimiento con eficacia y seguridad en todos los fototipos
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
En 2017, un total de 5.259 personas recibieron un trasplante en España, con una media de 14 trasplantes diarios. Implantar un órgano ajeno en el cuerpo de un paciente conlleva unos riesgos que la bioingeniería está dispuesta a solucionar.
Según Román Pérez, responsable científico del único grado en Bioingeniería que se imparte en España, "cada vez estamos más cerca de poder implantar en pacientes órganos funcionales creados gracias a la impresión 3D".
Hablamos de una tecnología cada vez más destacada y de futuro. La UIC Barcelona cuenta con un campus en el que los alumnos disponen de todas las herramientas necesarias para la investigación y para conseguir aumentar la calidad de vida de las personas.
Y en esto tienen mucho que ver los avances en la impresión 3D que replican física y biológicamente tejidos, llegando a mimetizar órganos con funcionalidad propia, aunque todavía no pueden aplicarse a la práctica clínica.
Román Pérez explica que en este centro forman a los estudiantes para que el día de mañana sean capaces de imprimir tejidos y órganos con materiales biocompatibles y con células del propio paciente para que éste funcione como el órgano original. "En la próxima década se espera que la bioingeniería permita conseguir que un material impreso en 3D se comporte como un tejido real y se incorpore al cuerpo del paciente sin rechazos", explica.
En este sentido, "estudiar los mecanismos existentes en los tiburones puede ayudarnos a buscar estrategias para mimetizarlo en los humanos de tal manera que no perdamos nunca nuestra dentadura”. Explica que entendiendo las células presentes y los mecanismos por los cuales se forman los dientes, se puede conseguir en un futuro que los humanos tengamos la misma capacidad de regeneración dental que los tiburones. De esta manera los dientes vuelven a crecer de forma individual de la misma forma que nos crecen tras perder los de leche.
Recomendamos












