Bótox para acabar con el babeo de niños con enfermedades neurológicas
Los numerosos ensayos han demostrado que la aplicación de bótox produce grandes beneficios y tan sólo una reducida tasa de efectos secundarios
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Valladolid será el epicentro de la medicina del futuro con la celebración del VIII Congreso de Medicina Regenerativa y Terapia Celular
Los días 30 y 31 de mayo, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) acogerá este encuentro científico de referencia, organizado por FEMEL, con la participación de expertos nacionales e internacionales
Expertos de la Universidad de Radboud (Holanda) han estudiado durante más de 10 años la aplicación del bótox en niños con enfermedades neurológicas. El objetivo era conseguir controlar el continuo babeo no intencionado que sufren estos jóvenes.
Los ensayos realizados muestran que la hipersalivación afecta a un 60% de los niños con estas enfermedades, mientras que en un 33% de los casos, el problema es severo. Generalmente el babeo en estos niños se produce por la combinación de varios factores tales como una baja sensibilidad oral, malas posturas, deglución infrecuente y disfunciones motoras y mentales. Según parece, la toxina botulínica que es obtenida de la bacteria anaeróbica clostridium botulinum puede reducirlo.
Este estudio se ha realizado con un grupo de 131 niños de entre 3 y 27 años, la mayoría con parálisis cerebral. El bótox fue aplicado bajo anestesia general en las glándulas sublinguales y parótidas (glándula encontrada a ambos lados de la cara en el interior de la cavidad oral) que son las responsables del 70% de los casos de la salivación. Los numerosos ensayos han demostrado que la aplicación de bótox produce grandes beneficios y tan sólo una reducida tasa de efectos secundarios.
Después de dos meses de seguimiento, se ha concluido que la mitad de los que participaron en el estudio han respondido positivamente, llegando a mantenerse 22 semanas bajo los beneficios de la terapia. En estos casos, el tratamiento puede volver a realizarse una vez hayan pasado los efectos y sólo si es necesario. Pese a ello, los científicos aseguran que seguirán investigando, puesto que no han conseguido averiguar cuál es el motivo de que el bótox no funcione en todos los niños.

Recomendamos