Biopolímeros, una amenaza silenciosa: el Dr. Luis López Tallaj lo explica en BC Med
Reconocido por su labor divulgativa y su experiencia como cirujano plástico, el Dr. Luis López Tallaj participará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao para desvelar las terribles consecuencias del uso clandestino de biopolímeros
-
¡El País Vasco te espera!
-
Un total de 18 millones de intervenciones de cirugía estética en Estados Unidos
Con un despunte claro de las intervenciones de cirugía estética corporales, los métodos faciales mínimamente invasivos sin embargo también aumentan en una tendencia clara de aumento del consumo a nivel mundial
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
-
Camuflaje de estrías con tatuaje, técnica definitiva
Técnica de gran demanda, el camuflaje de estrías con tatuaje las esconde de tal manera que pasan desapercibidas. Sin dolor ni efectos secundarios y con resultados permanentes. La propuesta de Tehcnical Revolution
-
Rejuvenecer sin cirugía, la nueva era de los tratamientos de medicina estética con IBSA Derma
Existen alternativas que restauran la firmeza y elasticidad de la piel de manera efectiva, sin necesidad de intervenciones quirúrgicas

Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao contará con la intervención del Dr. Luis López Tallaj, referente internacional en cirugía plástica, quien expondrá las consecuencias devastadoras del uso clandestino de biopolímeros y la enfermedad conocida como Alogenosis Iatrogénica. La cita será el próximo 27 de abril en el Hotel Occidental Bilbao.
¿Qué son los biopolímeros?
El Dr. Luis López Tallaj, una figura destacada en la lucha contra esta problemática, explica que “biopolímeros” es el nombre con el que personas desaprensivas han bautizado sustancias químicas clandestinas utilizadas para aumentar o rellenar diferentes áreas del cuerpo, desde los labios hasta las pantorrillas. Estos individuos, que realizan las inyecciones sin ninguna norma sanitaria, operan en callejones y salones de belleza, y promocionan sus servicios en anuncios de prensa y redes sociales bajo términos como "bioplastía" o "cirugía sin bisturí".
¿De qué sustancia están hechos?
Según el doctor, estas inyecciones clandestinas están hechas, por lo general, de polixiloxano, que no es más que silicona de grado industrial —como la que se vende en ferreterías—. En el pasado, también se utilizaron en menor proporción parafina y metacrilatos.
¿Por qué no se deben aplicar?
El especialista subraya que este tipo de sustancias no deben aplicarse, ya que, al ser ajenas al cuerpo, no se comportan como las sustancias médicas aprobadas. Se infiltran en los tejidos circundantes, atraviesan la membrana celular e incluso se integran al citoplasma. Esto hace prácticamente imposible su retirada cuando generan complicaciones. “Imagínate que se integre alrededor de un nervio o de un vaso sanguíneo. Estas son estructuras anatómicas con una función vital clave e imprescindible”, alerta.
Zonas del cuerpo más afectadas
Las zonas donde más comúnmente se aplican estas sustancias son la frente —donde pueden generar visibles deformidades—, los párpados, pómulos, comisura nasolabial, labios, mentón, senos, glúteos, pantorrillas y hasta los genitales.

Complicaciones para la salud
Las complicaciones generadas por estas sustancias forman parte de una enfermedad conocida como Alogenosis Iatrogénica, que puede provocar desde infecciones inmediatas (debido a la falta de esterilidad del material) hasta deformidades, compresiones nerviosas y oclusiones arteriales. El comportamiento de los biopolímeros es impredecible y, al ser afectados por la gravedad, pueden desplazarse, causando gangrena, necrosis en las piernas e incluso amputaciones. Está documentado en la literatura científica el desarrollo de un tumor de silicona, llamado siliconoma, que puede aparecer 20 años después de la inyección y que, aunque no produce metástasis, sí genera el mismo dolor que un cáncer en fase terminal.
¿Por qué se siguen usando?
El doctor sostiene que este tipo de intervenciones continúan realizándose porque muchas personas desean mejorar su apariencia, pero no investigan ni contrastan información. “En nuestro país, lo clandestino tiene más venta o salida que lo permitido. Esto los convierte en presa fácil para los mercaderes de la bioplastía”, afirma.
¿Se pueden eliminar del cuerpo?
Al ser un material aloplástico, la posibilidad de retirar los biopolímeros depende del comportamiento que hayan tenido en la región donde fueron aplicados. El doctor explica que “indefectiblemente dichas áreas serán mutiladas en mayor o menor grado en el intento de removerlos”. Solo en zonas como los párpados inferiores, surcos nasolabiales o labios se puede intentar una corrección con ciertas garantías. “El resto sería una aventura de alto riesgo hacia lo desconocido”, añade. En su experiencia, no es posible ofrecer soluciones en glúteos ni pantorrillas.

Alternativas seguras
Para dar volumen de forma segura en el rostro, el Dr. López Tallaj recomienda el ácido hialurónico y la hidroxiapatita de calcio, dos sustancias absorbibles aprobadas por la FDA de Estados Unidos. En el caso de mamas, glúteos y pantorrillas, existen implantes de gelatina cohesiva desarrollados por laboratorios médicos y diseñados específicamente para cada zona del cuerpo. “Fuera de esto, no debe utilizarse ningún otro tipo de material”, subraya.
Una epidemia sin cifras oficiales
El doctor reconoce que, aunque recibe constantemente correos electrónicos, comentarios en redes sociales y pacientes que acuden a su consulta en busca de ayuda, no existen estadísticas oficiales sobre esta problemática, “y mucho menos en nuestro país”.
Recomendaciones médicas
Actualmente, la Alogenosis Iatrogénica no es reconocida oficialmente en muchos países latinoamericanos, y las autoridades sanitarias no actúan de forma eficaz para controlar la promoción y aplicación de estas sustancias. “Los médicos que reciben estas consultas no tienen mayor conocimiento al respecto”, explica el Dr. Luis López Tallaj. Los especialistas más consultados son los cirujanos plásticos, seguidos de dermatólogos, infectólogos y reumatólogos, quienes por su experiencia en enfermedades autoinmunes han desarrollado diversos esquemas terapéuticos para el manejo de la sintomatología, aunque no pueden ofrecer una solución definitiva al problema.
El Dr. López Tallaj abordará esta preocupante realidad durante Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao, que se celebrará el domingo 27 de abril en el Hotel Occidental Bilbao. El evento, exclusivo para profesionales de la medicina estética, forma parte del congreso Beauty Contact, que tendrá lugar los días 27 y 28 de abril. ¡Hazte ya con tu entrada!

Recomendamos