Tabaco y caída capilar, ¿mito o realidad?
El tabaco puede generar daños en la microcirculación de los folículos pilosos del cuero cabelludo, impidiendo que lleguen los nutrientes necesarios y alterando la correcta formación del nuevo cabello, según los expertos de Hospital Capilar
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
Sha Wellness Clinic se alía con Whoop e incorpora tecnología wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnología wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales

Actualmente, España está considerado como uno de los países europeos que más fumadores alberga, ya que, según datos del Ministerio de Sanidad, el 23% de la población de más de 15 años fuma diariamente. Un dato que refleja que el consumo de tabaco continúa siendo un problema de salud pública que incide de forma directa en la calidad de vida de la persona fumadora, provocando determinados efectos secundarios derivados como el envejecimiento prematuro de la piel o del cuero cabelludo. Por ello, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra hoy 31 de mayo, desde Hospital Capilar, corporación de clínicas del sector capilar, explican qué efectos provoca la nicotina en el cabello y cómo influye este hábito en la salud capilar.
Modificación del ADN de los folículos
“El tabaco es, junto con la radiación solar, uno de los principales factores extrínsecos de envejecimiento de nuestros tejidos, debido a que las sustancias tóxicas que contiene pueden alterar el ADN de las células de los folículos pilosos desde dentro, alterando su metabolismo. Por otro lado, el tabaco también puede afectar a la estructura externa del pelo por fuera, lo que favorecerá el envejecimiento prematuro del cabello y, al mismo tiempo, puede afectar al ciclo de crecimiento del folículo”, explica el doctor Joaquín Domínguez, de la clínica Hospital Capilar.
De esta forma, los productos químicos tóxicos presentes en el humo del cigarrillo pueden generar daños en la microcirculación de los folículos pilosos del cuero cabelludo, impidiendo que lleguen los nutrientes necesarios y alterando, por ende, la correcta formación del nuevo cabello. Así, al reducirse la circulación sanguínea, las vitaminas, aminoácidos y nutrientes que nutren el bulbo piloso tienen mayor dificultad para llegar a éste, lo que afecta en su correcta nutrición y produce, además, un efecto indirecto sobre el crecimiento capilar, contribuyendo a su miniaturización.
Tabaco vs. Alopecia
Por esta razón, existen estudios que afirman que el tabaco acelera la evolución y adelanta la aparición de la alopecia androgénica, ya que las sustancias nocivas del tabaco alteran los mecanismos implicados en la producción de estrógenos, incentivando la pérdida de pelo. Según el doctor Domínguez, “las principales sustancias tóxicas del tabaco, como la nicotina y la cotinina, pueden afectar al ADN celular, al acumularse en el pelo, afectar su ciclo celular y provocar mutaciones en el ADN mitocondrial de los folículos pilosos. Además, el tabaco produce una disminución de los niveles de vitamina A, llegando a favorecer la atrofia dérmica, el acortamiento del lecho capilar y alterando la cantidad y calidad del colágeno y elastina”.

Asimismo, las sustancias nocivas del tabaco que se acumulan sobre el pelo y el cuero cabelludo hacen que éste se reseque y aceleran el proceso de envejecimiento del tallo del cabello, generándose una pérdida de brillo y vitalidad a nivel externo y, en general, una mayor fragilidad de la fibra capilar que contribuye a su caída.
Por otro lado, cabe recalcar que el estrés oxidativo, provocado por factores como la contaminación o el humo del tabaco, daña e incentiva el envejecimiento del melanocito, la célula que se encarga de producir el pigmento que da color al pelo. Una circunstancia que favorece la aparición de canas, al alterarse el metabolismo de estas células y sus enzimas.
El tabaco, por tanto, actúa como un agravante o acelerador de la alopecia, más que como su causante directo. “No obstante, los efectos negativos del tabaco en nuestro pelo solo se pueden revertir abandonando el hábito tóxico de fumar, por lo que es fundamental incrementar la conciencia y el conocimiento público de la relación existente entre el consumo de tabaco y la alopecia, con el fin de estimular el abandono de este hábito entre la población”, defiende el especialista de Hospital Capilar.
Para paliar los efectos del tabaco en el organismo, se aconseja llevar una dieta equilibrada y variada, rica en frutas, verduras, proteínas y alimentos ricos en vitamina C; así como beber mucha agua, practicar deporte con regularidad para favorecer la circulación sanguínea y, por último, prestar especial atención al lavado diario del cabello, con el fin de eliminar los restos del tabaco.

Tabaco e injerto capilar
Ser fumador puede ser perjudicial a la hora de someterse a un injerto capilar, ya que, al disminuir el flujo sanguíneo, el tabaco hace que se dificulte y ralentice la cicatrización e, incluso, puede producir la aparición de más costras; lo que afectará al resultado final del trasplante. Sin embargo, el hecho más negativo que pueden producir los aditivos del tabaco en esta intervención es la disminución en cuanto al porcentaje de folículos injertados, al alterarse la microvascularización de los mismos y del lecho vascular de la piel del cuero cabelludo.
Por ello, los expertos recomiendan no fumar en los quince días previos a la intervención, así como intentar evitarlo durante el primer mes tras someterse al mismo. “Es importante destacar que, si el hábito de fumar se mantiene en el tiempo tras la intervención, se podrían incrementar las posibilidades de dañar los resultados a largo plazo”, concluye a este respecto el doctor Domínguez.

Recomendamos