Protocolo algoritmo pionero para el manejo integral de la obesidad en personas de más de 65 años
Existen muchas guías y recomendaciones de práctica clínica sobre obesidad, pero ninguna está enfocada al manejo de la obesidad en el paciente mayor de forma integral abarcando incluso el estado cognitivo
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
Sha Wellness Clinic se alía con Whoop e incorpora tecnología wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnología wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales

Médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) acaban de presentar un nuevo protocolo pionero para el despistaje, valoración y abordaje integral de la obesidad en las personas mayores de 65 años que valora tanto su fragilidad, como su estado funcional y cognitivo.
Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la SEMI
Existen muchas guías y recomendaciones de práctica clínica sobre obesidad, pero ninguna está enfocada al manejo de la obesidad en el paciente mayor de forma integral, teniendo en cuenta aspectos como su fragilidad o su nivel cognitivo, claves para implementar un tratamiento personalizado, de ahí la importancia de este nuevo documento impulsado por el Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Este protocolo, el primero de similares características e impulsado por médicos internistas de SEMI, establece a través de preguntas sencillas, un perfil de paciente (en función de su grado de fragilidad, sarcopenia y situación cognitiva) para ofrecer un plan de tratamiento individualizado: reducido (intensifica intervenciones no farmacológicas y preserva calidad de vida evitando dietas restrictivas) o conservado (con intervención farmacológica, además de pautas de estilo de vida y otras recomendaciones).
En palabras del Dr. Ricardo Gómez Huelgas, internista miembro de SEMI: “La obesidad es un problema sanitario de primer orden en todos los países occidentales, y la lucha contra la obesidad es una prioridad en todo nuestro sistema sanitario. El principal fenómeno demográfico es, en nuestras sociedades, el envejecimiento poblacional y, desde el punto de vista biológico, las personas mayores, las personas de edad avanzada, tienden a incrementar el porcentaje de grasa corporal y la adiposidad, que en fases avanzadas de la vida puede acompañarse de un estado de desnutrición. Valorar estos aspectos es clave para que la persona mayor tenga una buena calidad de vida, y una buena capacidad de autocuidado. Existen muchas guías y recomendaciones de práctica clínica sobre obesidad, pero ninguna está enfocada al manejo de la obesidad en el paciente de edad avanzada, por lo que este nuevo protocolo es fundamental”.
Por su parte, la Dra. Juana Carretero, internista y vicepresidenta primera de SEMI indica que “el abordaje de la obesidad debe ser personalizado, individualizado y centrado en la persona que la padece, especialmente en las personas mayores de 65 años, aunque a veces en consulta no pensemos en tratar su obesidad. Es muy importante valorarlas de forma integral y tener muy en cuenta también su obesidad. Más del 40% de personas de mayores de 65 años tienen obesidad, y si hablamos de obesidad abdominal es superior al 70%. El abordaje de la obesidad en este grupo poblacional debe ser diferente al del resto de la población o de las personas jóvenes. En estas personas, debemos valorar también su estado cognitivo y funcional, para ello, con test y escalas como las de fragilidad (FRAIL), sarcopenia (SARC-F) y de deterioro cognitivo (PFEIFFER), podemos saber si la persona tiene un estado basal conservado o reducido, y, en función de ello, asegurar una correcta valoración y guiar el tratamiento integral de la forma más adecuada en este perfil de paciente”.
Según indica el Dr. Pablo Pérez, internista miembro de SEMI: “a la hora de plantear el manejo clínico de la obesidad en personas mayores de 65 años es importante valorar el estado funcional y si el paciente presenta sarcopenia o deterioro cognitivo. En caso de que estos estén conservados, se plantean diferentes escenarios clínicos: en un paciente con IMC entre 30 y 34,9 estaría indicado intensificar el estilo de vida saludable; en aquellos pacientes con IMC entre 35 y 39,9 es importante valorar también si presenta otras comorbilidades y el impacto que estas tienen sobre la limitación del paciente, así como la posible prescripción de medicación. En el último escenario clínico, por encima de IMC de 40, se recomienda intensificación del estilo de vida saludable, tratamiento farmacológico y en algún grupo de paciente específico incluso se puede valorar la cirugía bariátrica”.
La obesidad, una enfermedad crónica y multifactorial
La obesidad es una enfermedad metabólica crónica, compleja y multifactorial, implicada en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y hasta en, al menos, 13 tipos de cáncer. Es necesario que la atención a las personas con obesidad sea una parte esencial de la visión integral que la medicina interna aporta a la persona enferma.
Según los últimos datos de la OMS, en Europa uno de cada 3 adolescentes vive con sobrepeso y el 60% de la población adulta tiene obesidad. En España, el 25% de la población adulta vive con obesidad y más del 60% tiene sobrepeso.
Además, en Medicina Interna, uno de cada 4 pacientes que acude a consulta padece obesidad, especialmente en forma de obesidad abdominal, es decir, tiene un perímetro de la cintura “por encima de los límites considerados normales”, indica la vicepresidenta primera de la SEMI. Este hecho, los convierte en pacientes de alto riesgo, “con mayor probabilidad de desarrollar comorbilidades como la insuficiencia cardíaca, la enfermedad renal crónica, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer”, recuerda.
Además, la obesidad “aumenta la morbimortalidad de los pacientes con fibrilación auricular, con enfermedades cardiovasculares, con enfermedades pulmonares o renales”, apunta la doctora Carretero. En Europa, produce 1,2 millones de muertes anualmente. Pero además, aumenta la posibilidad de desarrollar incapacidad funcional que, en última instancia, “empeora la calidad de vida de nuestros pacientes”.

Recomendamos