Optimizando los resultados del ácido hialurónico con Sisthaema Hevo T
Los laboratorios NGH presentan este bioregenerador dérmico, a base de fragmentos de un ácido hialurónico muy puro, de gran poder hidratante
- 
				
				
		
Evidencia científica y nuevos protocolos
 - 
Piel radiante y sin manchas todo el verano con Ultra-Summer de Cynosure Lutronic
Ultra-Summer de Cynosure Lutronic se posiciona como el tratamiento de referencia para el verano. Corrige y previene el fotoenvejecimiento con eficacia y seguridad en todos los fototipos
 - 
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
 - 
Inflammaging: 'Rejuvenecer sin modular la inflamación es maquillar el problema'
Durante el 52º Congreso Nacional de la AEDV, el Dr. Vicent Alonso, Coordinador del GEDET, habla sobre cómo tratar el inflammaging mediante láser y otras fuentes de luz
 - 
Expertos internacionales se reunirán en Costa Rica para debatir avances en medicina antienvejecimiento
Del 28 al 31 de mayo, Costa Rica será epicentro de la medicina estética con el Congreso Internacional ACCOLME 2025. Expertos y marcas líderes se reunirán para presentar lo último en innovación y terapias antiaging
 - 
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
 
El ácido hialurónico, molécula presente en muchos de los tejidos del organismo, se ha convertido en uno de los productos estrella de la belleza del siglo XXI. Gracias a esta molécula se consigue mantener los niveles de hidratación necesarios para conservar su tersura y firmeza.
Hasta los 20 años, el cuerpo genera ácido hialurónico por sí mismo, según los especialistas. Superada esa edad, el organismo no lo sintetiza de la misma manera y empiezan a ser visibles los primeros signos de envejecimiento: la epidermis ya no está tan elástica y jugosa como antes. Tecnología innovadora como Sisthaema Hevo T permite optimizar los resultados del conocido ácido hialurónico.
Los laboratorios NGH la acaban de lanzar, con un enorme éxito, en el 35 Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética. La Dra. Marjorie Garcerant Tafur, especialista en Medicina Estética y Nuclear de las Clínicas INSTIMED y experta en este protocolo de aplicación, cuenta todo lo que se debe saber acerca del top de los principios activos.
Qué es Sisthaema Hevo T?
Se trata de un bioregenerador dérmico, constituido por fragmentos de ácido hialurónico, no reticulado, con fragmentos de 38 monómeros, con dos pesos moleculares y un 1% de trehalosa (un disacárido estabilizador de la molécula). Tiene un peso molecular promedio de 1,4 Mda (megadaltons) y está unido a la Trehalosa que protege al acido hilurónico de la degradación enzimática y oxidativa. Es un gran estabilizador de las membranas celulares y altamente higroscópico (capaz de atraer agua en sí mismo).
A nivel práctico, se trata de un ácido hialurónico que hidrata y ofrece un efecto lifting del tejido por la añadida formación de colágeno. Los resultados son inmediatos y duraderos en el tiempo, con una gran facilidad de inyección, lo que lo hace casi indoloro. Los efectos secundarios son mínimos. En raras ocasiones aparece algo de hinchazón o algún hematoma, es decir; lo mismo que sucede con cualquier tipo de ácido hialurónico.
In vivo, el ácido hialurónico (debido a la ionización de sus grupos carboxilos) es capaz de crear complejos químicos con muchas moléculas de agua, formando hialuronatos de alta viscosidad, que permite su fácil integración en el tejido. inyectado en la dermis incrementa la cantidad de agua e induce la formación de colágeno por parte del fibroblasto (la célula más importante encargada de dar sostén a la piel).
Cómo se aplica
Sisthaema Hevo T se inyecta en la dermis profunda, o subcutánea superficial, con la segunda aguja de menor diámetro del mercado. Esto implica que el pinchazo es prácticamente imperceptible. El protocolo de aplicación consiste en tres sesiones cada 15 días. Después se realizarán jornadas de seguimiento mensuales o trimestrales, en función de la respuesta de la piel y de la edad del paciente.
Esto es útil para conseguir lo que se denomina "índice terapéutico cutáneo individual”, por lo que cada piel es diferente en cuanto a sus necesidades que pueden variar incluso durante la propia consulta. Así se previenen y tratan los signos del paso del tiempo a cualquier edad, en función de las características individuales.
				Recomendamos












	
	
	
	
	
	


