La diabetes, causa de caída capilar
Esta alopecia se trata de un efecto adverso temporal que se podrá controlar una vez que la afección se estabilice
-
Procedimientos no invasivos: el nuevo estándar en medicina estética
-
Bioimpresión de piel humana: avances y aplicaciones en medicina regenerativa y cosmética
La bioimpresión 3D de piel humana se posiciona como una de las innovaciones más prometedoras en medicina regenerativa y cosmética
-
Neuromoduladores, ¿por qué duran menos con los años?
Cada vez son más los pacientes que notan que el efecto de estos tratamientos se acorta; el doctor Carlos Gómez Zanabria nos revela las causas y cómo alargar su duración
-
Double Crown Lift, el lifting facial biológico inducido
El Dr. José Ramón Vázquez nos cuenta su experiencia con 'Revok50' aplicado en cara, cuello y escote, a partir de su técnica 'Double Crown Lift' que trabaja todo el rostro a partir de inyectar el producto 'Revok50' en 20 puntos estratégicos faciales
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao: innovación y formación de referencia en medicina estética
El 27 de abril, el Hotel Occidental Bilbao acoge una jornada clave con los últimos avances y ponencias especializadas en medicina estética
-
Davide Buffoni, nuevo Director General de Teoxane Ibérica
Buffoni ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de operaciones comerciales y ha impulsado el crecimiento de Teoxane como líderes en el sector de la medicina estética
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta en España a casi seis millones de personas, lo que la convierte en una de las más predominantes en el país, además de afectar a nivel mundial a más del 9% de la población adulta.

Pérdida de cabello, un síntoma asiduo de la diabetes
Por ello, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se ha celebrado el pasado14 de noviembre, Hospital Capilar nos explica el vínculo que existe entre esta afección y la alopecia, ya que, durante el transcurso de la enfermedad, uno de los síntomas que suelen producirse con asiduidad es la caída del cabello, al originarse un desequilibrio hormonal que afecta a los principales sistemas del cuerpo humano, como el circulatorio o el nervioso, ligados al crecimiento del pelo.
“La diabetes suele conllevar que el paciente posea una mala circulación sanguínea, ralentizándose el crecimiento de los folículos pilosos, que necesitan del torrente sanguíneo para estimular el crecimiento del cabello. Así, podemos decir que este desajuste hormonal lleva a que se obstruyan los capilares responsables de la revitalización del pelo, provocando una afectación multifactorial que va desde un retraso en las fases de crecimiento del folículo hasta alteraciones en la microcirculación”, explica el director médico de Hospital Capilar, Carlos Gómez.
Así, mientras que el cabello de una persona sana crece aproximadamente unos 2 centímetros al mes, en estos casos la diabetes puede ocasionar que se interrumpan los ciclos de crecimiento del mismo, ya que, al no existir una buena circulación sanguínea, los folículos pilosos pasan más tiempo en fase de reposo, sin ser reemplazados a la misma velocidad que se caen. También, estos problemas circulatorios pueden llevar a que el cabello que crezca sea más débil y de un menor grosor que lo habitual.
Asimismo, esta caída de pelo producida por la diabetes, que afecta por igual a hombres y a mujeres, tiene un vínculo directo con el sistema inmune del paciente, que se encuentra más proclive a tener infecciones bacterianas y fúngicas en el cuero cabelludo, lo que interrumpe, en consecuencia, el proceso de crecimiento capilar.
“El cuero cabelludo, al igual que el resto de piel, puede sufrir alteraciones al tener un aporte excesivo de azúcares y, al mantener estos niveles elevados, el cuerpo humano comienza a sufrir una deshidratación, influyendo en la calidad de la piel y del pelo. De esta forma, cuando los niveles de azúcar en la sangre son altos o bajos, nuestro organismo prioriza otras funciones antes que el crecimiento del cabello, dejando de ofrecerle los nutrientes habituales a los folículos pilosos. Por ello, es esencial controlar adecuadamente estos niveles, ya que será la principal vía que nos ayude a no retrasar el crecimiento capilar”, subraya Carlos Gómez.

Qué hacer para prevenir y tratar la caída capilar, por Hospital Capilar
Con el fin de mantener bajo control esta enfermedad y paliar los efectos que esta conlleva, los expertos destacan la importancia de seguir los tratamientos adecuados, así como tener una vida activa mediante la práctica de ejercicio regular, que favorecerá el riego sanguíneo y ayudará a que el cabello crezca con más fuerza, y una dieta sana y equilibrada, evitando los excesos de hidratos de carbono y fomentando la ingesta de frutas y verduras, lo que ayudará a mantener los niveles de azúcar y, por ende, minimizará la pérdida de pelo que se produce.
A pesar de que existen algunos medicamentos utilizados en la diabetes que también pueden desencadenar una mayor caída de cabello, como las sulfonilureas, es importante destacar que la alopecia asociada a esta enfermedad es un efecto adverso temporal que se podrá controlar una vez que esta afección se estabilice, haciendo que el ciclo de crecimiento del cabello comience a normalizarse de nuevo.
No obstante, el director médico de Hospital Capilar señala que “en estos casos, es fundamental acudir a un médico especialista que será el que brinde al paciente una valoración adecuada y nos ayude a descartar otros factores que puedan influir en estacaída. Conocer las causas reales que están provocando la alopecia en el paciente será la forma más eficaz de abordar este problema”.

Recomendamos