II Simposio Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (EAS)
Arranca hoy viernes en Madrid, reúne a más de 260 especialistas, organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) de forma conjunta con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), entre otras
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Formaciones para profesionales
El Dr. Adam Najjari Jamal desvela los secretos del 'Agua de Lourdes' en Beauty Contact Valencia
El reconocido médico estético presentará la ponencia "Agua de Lourdes: aplicaciones clínicas avanzadas y abordaje de complicaciones" en el congreso Beauty Contact Med Valencia, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
6 de septiembre - Día Mundial de la medicina estética
El 42% de los españoles encuestados en el 'II SkinData' consideraría realizarse tratamientos estéticos
La medicina estética crece un 9% en España, según el 'II SkinData' de IMR 2025. Los tratamientos más demandados son inyecciones de vitaminas, toxina botulínica y despigmentantes, valorados por su efecto natural y preventivo
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales

Más de 260 especialistas de todo el país se reúnen desde hoy en Madrid en el II Simposio Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (EAS) con el objetivo de analizar las principales novedades diagnósticas y terapéuticas en este campo bajo un enfoque integrador y para poner en común el conocimiento científico sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
Las EAS conforman un amplio grupo de patologías poco conocidas por la población y, pese a que se desconoce con exactitud su origen, se sabe que todas comparten un fallo del sistema inmune, que deja de realizar su trabajo adecuadamente −defendernos de las agresiones externas− y pasa a producir daño en los propios tejidos y células. Prácticamente cualquier órgano puede verse afectado, incluyendo las articulaciones, los músculos, la piel, y también órganos vitales como el cerebro, el corazón, los riñones o los pulmones, y es por ello que pueden propiciar situaciones clínicas graves con una alta mortalidad.
Se desconoce su etiopatogenia, aunque se considera que son enfermedades que cuentan con una predisposición genética y que se activan tras un desencadenante externo (contaminante ambiental, infección, etc.) o incluso un desencadenante interno (desequilibrio hormonal, etc.). Al ser enfermedades sistémicas, pueden afectar de forma simultánea a más de un órgano a la vez, lo que complica la ya complejidad diagnóstica y terapéutica característica de estas enfermedades. El manejo inter y multidisciplinario de las EAS, por tanto, “no solamente es necesario, sino crucial e imprescindible”.
Se estima que la prevalencia de las enfermedades autoinmunes a nivel mundial es del 3% al 5%. De este porcentaje, se estima que el 80% de las personas que sufre alguna de estas patologías son mujeres. Dentro de las EAS, las más frecuentes son el síndrome de Sjögren, el Lupus Eritematoso Sistémico, la Sarcoidosis y el Síndrome Antifosfolípido. El resto de EAS tienen una prevalencia inferior a 1 caso por cada 2.000 personas por lo que son clasificadas como enfermedades poco frecuentes, entre las que se incluirían, entre otras, la esclerosis sistémica, las miopatías inflamatorias y las vasculitis sistémicas.

La segunda edición de este simposio está organizada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) de forma conjunta con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la Sociedad Española de Inmunología (SEI), la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).
Dicho simposio cuenta con un formato innovador y con un programa científico multidisciplinar compuesto por 11 mesas en las que participan más de una treintena de reconocidos ponentes de cada especialidad e incluye temas diversos sobre investigación y manejo de estas patologías, situando al paciente en el centro.

Este viernes tendrán lugar distintas sesiones enfocadas al lupus, la sarcoidosis, la esclerosis sistémica, la vacunación en el paciente con inmunodeficiencias, el Síndrome Antifosfolipídico, el Sjögren o la vasculitis. Por su parte, el sábado la actividad científica estará centrada en miopatías inflamatorias, enfermedades autoinflamatorias, novedades terapéuticas y enfermedad de Behçet.
Dada la complejidad de las EAS y el daño multiorgánico que pueden producir es fundamental que el manejo de estos pacientes se lleve a cabo de forma conjunta desde distintas especialidades. En palabras de los organizadores, “seguro que esta segunda edición del simposio consolidará el trabajo multidisciplinario del que todos salimos beneficiados, médicos y, sobre todo, los pacientes con EAS”.
Entre algunas de las principales novedades de la segunda edición del simposio, se encuentran la presentación del documento de consenso en el tratamiento de la nefropatía lúpica, así como otras como la respuesta de vacunas en pacientes con inmunodeficiencias y en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, descripción de una nueva enfermedad monogénica, el síndrome VEXAS, las novedades en enfermedades autoinflamatorias y las manifestaciones digestivas autoinmunes de los fármacos inhibidores checkpoint.
Además, habrá una sección de concursos de casos clínicos complejos (con más de 70 casos), y se profundizará en nuevos anticuerpos que se asocian a manifestaciones en la frontera entre el Síndrome Antifosfolipídico y otras patologías no bien caracterizadas, pero donde puede existir un componente vascular no bien definido.
También se profundizará en las vasculitis de pequeño vaso mediadas por inmunocomplejos y dermatosis neutrofílicas, cómo tratar el lupus complejo o qué hacer ante una sarcoidosis refractaria a corticoides o cómo abordar un SAF catastrófico o una enfermedad de Behçet refractaria, así como la afectación pulmonar en Sjögren, en vasculitis-ANCA y en Sarcoidosis. También se abordará la afectación renal en diversas enfermedades sistémicas y las novedades en cuanto a su manejo y tratamiento.

Recomendamos