El Dr. Luís Uva aborda el presente y futuro de la bioestimulación en la XXXV Reunión del GEDET
El Dr. Luís Uva, dermatólogo en Lisboa y ponente en la XXXV Reunión del GEDET (AEDV), nos explica las técnicas más efectivas para la bioestimulación de la piel
-
Evidencia científica y nuevos protocolos
-
Maribel Yébenes desvela cuáles son las tendencias actuales en medicina estética
Cosmética inteligente, tecnología de precisión e infiltraciones éticas y naturales
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
El bombazo para acabar con las cicatrices: radiofrecuencia con polinucleótidos
Llega el único protocolo que elimina cicatrices y reafirma a la vez, gracias a la medicina regenerativa 360º con radiofrecuencia, microagujas y polinucleótidos
-
Lo que ocurre en tu piel a los 30 y nadie te había contado
La medicina regenerativa abre nuevas vías para prevenir el desgaste estructural que comienza en esta etapa, reforzando los mecanismos biológicos que sostienen la firmeza y la calidad de la piel desde edades tempranas
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
Que si ácido hialurónico, que si hidroxiapatita cálcica, que si hilos…hoy en día se habla mucho de la bioestimulación, pero a veces no sabemos a qué se refiere o qué técnicas consiguen realmente estimular las células de la piel de manera efectiva y natural. Preguntamos al Dr. Luís Uva, dermatólogo con clínica en Lisboa y ponente en la XXXV Reunión del GEDET (AEDV).
Se habla mucho de bioestimulación, pero se puede aplicar a muchos procedimientos diferentes ¿Qué es en realidad?
“Son moléculas biocompatibles y biodegradables que, en contacto con los tejidos, son capaces de estimular el metabolismo celular local, o sea las células de fibroblastos que van a producir proteínas estructurales (como el colágeno y la elastina) y a mejorar la matriz extracelular”.
¿Qué consiguen en la piel?
“Una mejora de la flacidez y de la calidad de la piel, se da un reclutamiento de células que liberan factores de crecimiento para una cicatrización y diferenciación celular. Esta bioestimulación puede ser a través de un inyectable (una molécula) o también a través de una parte mecánica, es decir, de una máquina que puede ser ultrasonidos microfocalizados, láser no ablativo fraccionado o una radiofrecuencia”.
¿Entonces los bioestimuladores no aportan volumen?
“Depende del bioestimulador y de la dilución, algunos no dan casi volumen y si están diluidos todavía menos, como el ácido poliláctico; la hidroxiapatita cálcica empezó siendo un relleno y hoy en día se considera un bioestimulador, pero si está muy concentrada también rellena, y si está más diluida, no tanto”.
¿Qué tipos de bioestimuladores hay?
“Básicamente inyectables o no inyectables: entre los primeros tenemos la hidroxiapatita de calcio, el ácido polilático y la polidioxanona (hilos). Lo que más utilizamos es el hialurónico, que también tiene su parte de estimulación pero menos, el poliláctico y la hidroxiapatita. Hoy en día también triunfan los híbridos, que combinan hidroxiapatita de calcio con algún hialurónico; además, hay estudios que demuestran que combinar un ultrasonido microfocalizado con la inyección de un bioestimulador incrementa el buen resultado”.
¿Hay bioestimuladores para el cuerpo?
“Sí, aunque al ser más caro, se hace menos, porque se necesitan cantidades más grandes. El producto más común es el ácido poliláctico, que puede aportar volumen y también una mejoría de la calidad cutánea; además, puede mezclarse con ácido hialurónico para aportar más volumen, pero durará menos que si solo ponemos el bioestimulador”.
¿Puede hablar del bioestimulador en manos?
“Logra restablecer el volumen perdido por el envejecimiento y también la calidad de piel. Es en las manos donde se ve el paso del tiempo de una persona”.
Recomendamos
















