22 años de neuromoduladores
Este tratamiento, los neuromoduladores, ha representado más de un 45% de todos los tratamientos inyectables, incluso más que el ácido hialurónico, siendo el más demandado, invariablemente y con mucha diferencia con respecto al resto, desde 2002
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Formaciones para profesionales
El Dr. Adam Najjari Jamal desvela los secretos del 'Agua de Lourdes' en Beauty Contact Valencia
El reconocido médico estético presentará la ponencia "Agua de Lourdes: aplicaciones clínicas avanzadas y abordaje de complicaciones" en el congreso Beauty Contact Med Valencia, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre
-
6 de septiembre - Día Mundial de la medicina estética
El 42% de los españoles encuestados en el 'II SkinData' consideraría realizarse tratamientos estéticos
La medicina estética crece un 9% en España, según el 'II SkinData' de IMR 2025. Los tratamientos más demandados son inyecciones de vitaminas, toxina botulínica y despigmentantes, valorados por su efecto natural y preventivo
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue

Las ventajas de la TXB-A son numerosas, tanto en estética como en su uso clínico. Está indicada para el tratamiento de arrugas faciales, espasmos musculares, incontinencia urinaria, cefaleas, hipersudoración, bruxismo, sialorrea (hipersalivación o incapacidad para retener la saliva en la boca), dolor facial neuropático, distonías (trastornos de los movimientos musculares), mialgias masticatorias, etc., etc. y etc., son muchas las indicaciones del neuromodulador.
En 2002 la FDA aprobó el uso de la TXB-A bajo el nombre comercial de Botox® para el tratamiento de arrugas moderadas a graves en el entrecejo (líneas glabelares).
En la actualidad, en estos 22 años, los laboratorios han lanzado preparaciones diferentes de TXB-A con la marca comercial Botox®, Vistabel®, Azzalure®, Bocouture®, Xeomin®, Dysport®, Alluzience®, Letybo® y Neurobloc®, todas ellas autorizadas y registradas en España. Botox® ha obtenido el mayor número de autorizaciones a nivel mundial, seguido por Dysport®.
Por todo ello y más, no nos resistimos a preguntar a los especialistas por el papel hegemónico de los neuromoduladores en Medicina Estética. Es en este caso, la Dra. Tamara Vega Velázquez, médica estética de Clínica Menorca, quien responde a nuestras preguntas.
¿Cuál cree doctora que puede ser la razón de que el neuromodulador sea el tratamiento más demandado?
Hay varias razones por las cuales es el tratamiento más demandado. Primero porque es un fármaco que se lleva utilizando muchos años y ya se sabe su efectividad, no solo en su uso en estética sino en su uso clínico. Porque con un solo tratamiento ves el efecto completo y ayuda a despejar la mirada. También porque tiene una función preventiva y es que ya está indicado para cuando comienzan a aparecer las arruguitas finas y, finalmente, porque los tratamientos en el tercio superior del rostro son muy agradecidos y nadie sabe que te has hecho nada, da un efecto de buena cara y es muy discreto.
¿Cómo actúa cuando es inyectada la toxina botulínica?
Una vez inyectada, interfiere con la transmisión nerviosa y bloquea la liberación de acetilcolina, produciendo una parálisis muscular. Su efecto relajante se produce entre los dos o cinco días siguientes, y el proceso culmina en 10 ó 12 días. Los músculos alcanzan la máxima relajación en cinco o seis semanas, y comienza a desaparecer en dos o tres meses. En realidad, independientemente de lo que muestre el espejo, el proceso hay que medirlo en seis meses, en los dos primeros existe parálisis completa, en los dos siguientes se va recuperando la movilidad y en los dos últimos las arrugas se marcan menos.

¿Hay factores que influyen en la duración de los resultados?
Asumiendo que el profesional sabe manipular el neuromodulador adecuadamente, la respuesta va a estar en el propio paciente. Influye todo prácticamente: género, edad, genética, características de la piel, hábitos personales, consumo de tóxicos, exposición solar, nivel de hidratación, antecedentes personales, como enfermedades... Hay elementos que le restan eficacia al neuromodulador: el tabaco, la exposición solar (dura menos en verano), la actividad física intensa y el estrés.
También el uso continuo del móvil y de otras pantallas como tablets, televisión, etc., que cada vez es mayor, obliga a fruncir el entrecejo y se está consumiendo toxina porque el músculo se contrae continuamente. No hay teorías que avalen esta afirmación, pero tiene lógica y sentido. En general, todo lo que implique movimiento o tensión de los músculos acorta los resultados. Otro factor es la respuesta inmunitaria del propio paciente. Los neuromoduladores vienen asociados a una proteína y dependiendo de la marca es una u otra, puede ser que con el tiempo ya no sea tan efectiva y el cambio de marca renueve la efectividad. Por eso se considera que es mejor cambiar de marca de vez en cuando. Las personas que llevan tiempo usándola es más probable que experimenten esto, porque igual han abusado y no han respetado los tiempos, se han acostumbrado a una toxina en concreto o han podido desarrollar una atrofia en el músculo que hace que no responda igual al tratamiento.
¿Cada cuánto tiempo recomienda inyectar el neuromodulador?
Es importante que haya pasado un mínimo de 4 meses y que haya desaparecido por completo el efecto del tratamiento anterior, no vale el "ya me han empezado a salir algunas arruguitas". Dos veces al año para empezar está bien y, dependiendo del caso, incluso una, si eres una persona que no tiene tanta fuerza en el músculo o no genera tanta arruga. Se puede complementar manteniendo el buen estado de la piel y protegiéndola del sol de manera efectiva.
Por su parte y para cerrar esta revisión acerca del uso a lo largo de más de dos décadas de los neuromoduladores, hemos querido preguntarle también al Dr. Ángel Martín Hernández, un referente, director médico de Clínica Menorca, acerca de la legislación vigente en torno a quién y quién no puede inyectar 'Bótox'.
En este sentido, el especialista y experto con más de tres décadas de trayectoria, comenta: "Decir que, primero, solo puede realizarse en un centro médico autorizado, con el equipo necesario y administrado por médicos con cualificación y experiencia en este tratamiento. Por otro lado, para manipular medicamentos es necesario que el centro médico esté dado de alta en la Unidad de Farmacia de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autonómica a la que pertenezca y tener una farmacia de referencia. El centro está obligado a llevar un libro de registro de la entrada y salida de los medicamentos. Además, es necesario tener un espacio de almacenamiento adecuado y específico para la conservación de los productos farmacéuticos".

Recomendamos