Una mirada al vitíligo, enfermedad autoinmune que decolora la piel
Aunque benigna, la decoloración puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas. ¿A qué edad aparece el vitíligo? ¿Podemos tratarlo? Te lo contamos con la ayuda de la Dra. Arantxa Arana, dermatóloga de la Clínica Pérez Sevilla
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Sha Wellness Clinic se alía con Whoop e incorpora tecnología wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnología wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud
Una enfermedad autoinmune, el vitíligo se manifiesta por la despigmentación de la piel. Desde la modelo Winnie Harlow, el ex primer ministro Édouard Philippe o la actriz y cantante Tamar Braxton, hasta Michael Jackson… Estos personajes famosos al hablar abiertamente de su vitíligo en los medios de comunicación han contribuido a poner de relieve esta enfermedad de la piel.

¿Qué es el vitíligo?
“El vitíligo es una enfermedad cutánea autoinmune que provoca despigmentación, es decir, zonas blancas o máculas. La decoloración es causada por la desaparición de los melanocitos, células que sintetizan la melanina, el pigmento de la piel. El vitíligo afecta por igual tanto a hombres como mujeres y a todo tipo de pieles. Es decir, la piel oscura y la piel clara pueden verse afectadas en las mismas proporciones. Afecta, aproximadamente, al 0,5 y el 1% de la población”, cuenta la dermatóloga Arantxa Arana.
También hay que destacar que existen dos formas de vitíligo:
- El vitíligo generalizado, la forma más común y que representa del 90 a 95% de los casos. Se manifiesta por áreas blancas bilaterales y simétricas por todo el cuerpo.
- El vitíligo segmentario (del 5 al 10% de los casos) afecta sólo a un lado del cuerpo.
Causas del vitíligo
“Es una enfermedad crónica con predisposición genética, ligada a los genes que controlan nuestro sistema de defensas. En el caso de una enfermedad autoinmune, nuestras propias células inmunitarias atacan los propios componentes del cuerpo, en este caso los melanocitos. Sin embargo, esta predisposición genética no lo explica todo. Cuando sólo uno de los padres padece vitíligo, el riesgo de que el niño también lo padezca es del 3%. Este riesgo aumenta hasta alrededor del 8% en el caso de ambos padres afectados. Así, los factores ambientales entran en juego en el desencadenamiento y/o empeoramiento del vitíligo: roces, estrés o infecciones, por ejemplo”, detalla la dermatóloga.

Síntomas estéticos y consecuencias psicológicas del vitíligo
“Inicialmente localizadas en la cara, las manos y los pies (la llamada forma acrofacial), las manchas blancas tienden a extenderse a otras partes del cuerpo, como los codos, las rodillas, las axilas e, incluso, la zona genital. En algunos pacientes, la enfermedad es muy estable. Otros experimentarán brotes, con un empeoramiento de la despigmentación, seguido de una estabilización o incluso una fase de repigmentación, antes de una reanudación de la decoloración. Más allá de las manifestaciones cutáneas, los pacientes a veces sienten picazón u hormigueo a nivel de las lesiones, cuando están activas, es decir, en la fase de un brote inflamatorio”.
Las lesiones descoloridas son benignas y no tienen riesgo de convertirse en afecciones más graves, como cáncer de piel. Sin embargo, su aspecto estético muy marcado constituye una carga psicológica para los pacientes. En muchas ocasiones, la percepción de la enfermedad y su gravedad están estrechamente ligadas a las zonas del cuerpo afectadas. Las más difíciles de tratar son la cara y las manos, las partes del cuerpo más visibles.

Tratamientos para mejorar el vitíligo
Al principio, el vitíligo puede confundirse con una enfermedad relacionada con un hongo llamado pitiriasis versicolor, que también provoca una decoloración de la piel, lo que provoca un retraso en el diagnóstico y un tratamiento inadecuado. Una vez realizado el diagnóstico, la estrategia terapéutica contempla tres objetivos: detener la progresión, cuando la enfermedad está activa, y la destrucción de los melanocitos por parte del sistema inmunológico; intentar repigmentar las manchas descoloridas y mantener esta repigmentación.
» Tratamientos antiinflamatorios. Se puede recetar terapia con corticosteroides locales para áreas fuera de la cara. En el rostro se pueden prescribir otras cremas antiinflamatorias, a base de inhibidores de la calcineurina.
» La fototerapia es el tratamiento recomendado para mejorar esas manchas blancas. El láser fraccionado no ablativo consigue mejorías de hasta el 85%, así como el de CO2 fraccionado.
» También los peelings médicos ayudan a unificar el tono de la piel. Eso sí, se recomienda siempre utilizar la protección solar de amplio espectro.

Recomendamos