Todo sobre los trastornos de las uñas en EADV Congress Milán
La nutrición, la onicosopÃa, la psoriasis ungueal, la onicomicosis, el melanoma de la uña y la traquioniquia serán temas de exposición en el próximo congreso de la EADV
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Congreso de medicina estética
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clÃnico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso lÃder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Congreso de medicina estética
Beauty Contact Med PaÃs Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Sha Wellness Clinic se alÃa con Whoop e incorpora tecnologÃa wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnologÃa wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud

Los trastornos de las uñas siempre han sido un tema clave en los programas cientÃficos de la EADV, y este año, Congreso de Milán, que va a tener lugar del 7 al 10 de septiembre de 2022, no será una excepción, con varias sesiones y conferencias dedicadas a los trastornos de las uñas, tocando aspectos como la nutrición, la onicosopÃa, la psoriasis ungueal, la onicomicosis, el melanoma de la uña y la traquioniquia.
La Academia Europea de DermatologÃa y VenereologÃa proyecta las siguientes ponencias en el programa que ha elaborado para su cita en Milán:
Nutrición y enfermedades de las uñas – Michela Starace (Italia)
Los suplementos dietéticos son comúnmente recomendados por los dermatólogos en el tratamiento de los trastornos de las uñas. Esta presentación del uso de suplementos orales de venta libre en dermatologÃa resume la evidencia actual para el uso de zinc, biotina, vitamina D y nicotinamida. La evidencia de la seguridad y eficacia de estos suplementos es limitada, ya que existen muy pocos ensayos controlados aleatorios a gran escala para ellos. La falta de dosis estandarizadas y medidas de resultado estandarizadas hace que la comparación entre los estudios existentes sea un desafÃo, y la falta de informe de eventos adversos en la mayorÃa de los estudios limita el análisis de la seguridad de los suplementos. La evidencia actual es insuficiente para recomendar el uso de suplementos de biotina o zinc en dermatologÃa. Se necesitan ensayos controlados aleatorios a gran escala que investiguen la seguridad y la eficacia antes de la incorporación generalizada de estos suplementos orales en la práctica general de la dermatologÃa.
Espectroscopia Raman en el diagnóstico de onicomicosis – Georgios Gaitanis (Grecia)
La detección de componentes fúngicos en fragmentos de uñas, asà como el aislamiento y la identificación del hongo patógeno, que casi siempre es un dermatofito, son los estándares de oro en el diagnóstico de la onicomicosis. Debido a su sensibilidad y facilidad de aplicación, también se utilizan enfoques de base molecular, como la detección por PCR de hongos patógenos. En general, todos estos métodos detectan partes fúngicas (hifas y conidios del hongo patógeno o ADN) u organismos vivos (cultivo).

La espectroscopia Raman es una técnica analÃtica que puede detectar los cambios sutiles en la composición quÃmica de la queratina ungueal debido a un hongo en crecimiento. Trabajos previos y en curso han demostrado que las alteraciones sutiles en la queratina de la uña infectada se pueden detectar de manera reproducible. Además, estudios recientes muestran que el patógeno de uñas más común, Trichophyton rubrum, se puede diferenciar con seguridad de las uñas sanas con espectroscopia Raman.
Esta presentación se centrará en los nuevos hallazgos pertinentes, asà como en los conocimientos básicos, con el fin de destacar el presente y el futuro de este enfoque.
Traquioniquia: Evaluación y planes de tratamiento – Matilde Iorizzo (Suiza)
La traquioniquia es una enfermedad inflamatoria benigna adquirida de la matriz ungueal proximal que produce anomalÃas caracterÃsticas en la superficie de la placa ungueal sin dolor u otros sÃntomas subjetivos.
Se han distinguido dos variedades clÃnicas que pueden coexistir: la traquioniquia opaca y la traquioniquia brillante. En la traquioniquia opaca las uñas son opacas, sin brillo y ásperas; la superficie de la placa ungueal muestra un desgaste longitudinal debido a finas estrÃas superficiales distribuidas en un patrón regular y paralelo. En casos severos, la placa ungueal muestra descamación superficial. El adelgazamiento de las uñas con koilonychia es frecuente, asà como la hiperqueratosis de las cutÃculas. El deterioro estético puede ser grave.
En la brillante variedad de traquioniquia, la placa ungueal muestra una mirÃada de pequeñas depresiones punteadas distribuidas de manera geométrica a lo largo de lÃneas longitudinales y paralelas. Estos hoyos reflejan la luz, dando un aspecto brillante a las uñas afectadas. En esta variedad de traquioniquia el adelgazamiento de las uñas y la fragilidad no son prominentes y las molestias estéticas son leves.

La extensión y distribución de las anomalÃas de la superficie de la placa ungueal depende de la gravedad y el curso del proceso inflamatorio. La inflamación severa y persistente produce traquioniquia opaca y una inflamación más leve e intermitente es responsable de la variedad brillante.
La traquioniquia afecta principalmente a los niños, pero los adultos también pueden verse afectados sin una preferencia de género. Una, unas pocas, varias o todas las uñas pueden verse afectadas.
La condición puede ser idiopática o asociada con alopecia areata, liquen plano y psoriasis. Incluso si el diagnóstico es clÃnico, se requiere patologÃa para identificar el trastorno causal. La patologÃa muestra que la enfermedad puede ser causada por un daño inflamatorio en la matriz ungueal debido a la inflamación espongiótica (72% de los casos), psoriasis (10%) o liquen plano (16%). Es importante tener en cuenta, sin embargo, que la asociación clÃnica con la alopecia areata, el liquen plano o la psoriasis no ayuda a establecer la causa de la traquioniquia: la patologÃa ungueal puede, de hecho, mostrar liquen plano o psoriasis en pacientes con traquioniquia clÃnicamente asociada con alopecia areata.
El pronóstico de la traquioniquia es benigno, independientemente de la enfermedad responsable, ya que nunca produce cicatrices. El tratamiento a veces no es necesario, especialmente en niños donde se describe una mejorÃa espontánea con el tiempo. Los emolientes suaves pueden mejorar la superficie de la uña en la traquioniquia opaca. En situaciones más difÃciles, los esteroides intralesionales o tópicos, los retinoides orales y los inhibidores de JAK baricitinib y tofacitinib son opciones valiosas.

Recomendamos