Piel sensible, clase magistral Clínica Dra. Pérez Sevilla
La sensibilidad cutánea afecta cada vez más a un mayor número de personas. La doctora Arantxa Arana, especialista de la clínica de la Dra. Pérez Sevilla radiografía los factores desencadenantes, evolución y consejos
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Sha Wellness Clinic se alía con Whoop e incorpora tecnología wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnología wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud

La piel sensible puede afectar a cualquier tipo de piel (seca, mixta o grasa). Según explica la doctora Arantxa Arana, dermatóloga de la Clínica Dra. Pérez Sevilla, “una piel sensible es aquella que reacciona de manera excesiva, más fuerte o más rápidamente a un factor externo o interno que generalmente es bien tolerado por una piel normal. Las personas con piel sensible sienten sensaciones desagradables en su cara, con o sin enrojecimiento. Estos síntomas pueden incluir hormigueo, tensión, sensaciones de calor o incluso ardor y ocasionalmente picor. Además, no suelen tolerar muchos productos cosméticos”.
¿Qué factores pueden desencadenar la sensibilidad cutánea?
La dermatóloga cita los siguientes:
» Cambios bruscos de temperatura: entre los factores externos se incluyen el calor, el frío y el viento. Se debe a que estos factores causan cambios bruscos de temperatura que desencadenan la liberación de histamina. Esto provoca molestas sensaciones de picor, y hace que los vasos sanguíneos se dilaten, dando como resultado el enrojecimiento.
» Contaminación: las finísimas partículas llamadas PM 2,5 (básicamente hollín) se adhieren a la superficie de la piel, donde se desencadena una reacción en cadena de estrés oxidativo. Esta reacción deteriora la función de barrera protectora, lo que provoca sequedad y un aumento adicional de la sensibilidad de la piel a los irritantes externos.
» Luz solar: la radiación ultravioleta provoca un estrés oxidativo y la inflamación de la piel, lo que puede provocar los desagradables síntomas asociados a la piel sensible.
» Comida picante: la sustancia llamada capsaicina que encontramos en la comida picante puede activar los receptores de irritación de la piel, por lo que muchas personas también experimentan rubor y enrojecimiento de la piel después de ingerir este tipo de alimentos.
» Alcohol: es otra de las causas de la sensibilidad de la piel debido a dos importantes factores: en primer lugar, provoca la dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, lo que produce rubor y enrojecimiento. En segundo lugar, actúa como diurético (una sustancia que expulsa el agua de tu cuerpo), lo que provoca la sequedad de la piel, haciéndola más vulnerable a las agresiones externas.
» Estrés: para algunas personas, el estrés y las emociones intensas pueden ser un desencadenante de la piel sensible. Cuando te alteras, las terminaciones nerviosas de la piel empiezan a emitir señales de dolor y los vasos sanguíneos del rostro y el cuello se dilatan, provocando un rubor visible y haciendo que la cara y el cuello experimenten ardor.

Cómo cuidar la piel sensible
La doctora Arantxa Arana recomienda una rutina diaria en tres pasos: “Primero limpiar el rostro con un producto de higiene “sin jabón”. Las texturas más usuales son la leche desmaquillante y el agua micelar, que no necesita aclarado. A continuación, calmar la piel con agua termal, puesto que posee propiedades calmantes, hidratantes y antioxidantes, especialmente beneficiosas para estas pieles. Además, prepara la piel para que los tratamientos sean más eficaces. Y finalmente, tratar la piel con un producto que la calme y le devuelva todo su confort. Durante el día se recomienda utilizar una crema hidratante con protección solar. Además, es recomendable utilizar una mascarilla hidratante un par de veces por semana para reforzar el cuidado diario”.
Las pieles sensibles "deben evitar el uso de tónicos, ya que son productos que suelen contener alcohol, y exfoliantes, porque la exfoliación puede irritar aún más la piel. Hay que evitar el uso de productos que impliquen un masaje agresivo o tener que frotar”, explica la dermatóloga de la Clínica Dra. Pérez Sevilla.
Cuanto más minimalistas sean las fórmulas de los cosméticos, mejor. La doctora recomienda eliminar todos estos ingredientes cosméticos:
» Perfumes: buscar productos que pongan “sin perfume”.
» Retinoides: en determinadas presentaciones puede irritar una piel sensible.
» Exfoliantes químicos: aunque sean de origen natural, como los alfa hidroxiácidos. Estos exfoliantes son excelentes renovadores de la piel, pero al eliminar células de la piel la pueden hacer aún más sensible a estímulos externos.
» Alcohol: el alcohol se evapora con facilidad dando sensación de ligereza y es un buen conservante, pero puede irritar una piel sensible.
» Conservantes: los envases airless son ideales, ya que evitan que el cosmético entre en contacto con el aire durante su vida útil y evitan la necesidad de añadir conservantes.
» Extractos naturales: natural no significa inofensivo. Algunos son muy buenos, como la manzanilla o el aloe vera, pero no todos son así, y pueden dar lugar a dermatitis de contacto.
Y un último consejo: “Para las pieles más intolerantes, los filtros solares químicos en altas cantidades pueden ser un problema. Serán mejores los protectores solares que incluyan filtros solares físicos en su fórmula, porque están hechos de partículas muy pequeñas que no irritan la piel”.

Recomendamos