Melasma, la Dra. EstefanÃa Arredondo responde
Acudimos a la experiencia experta de la especialista para dar respuesta a todo tipo de preguntas y posibles dudas acerca de esta enfermedad de la piel
-
Evidencia cientÃfica y nuevos protocolos
-
Congreso de medicina estética
Barcelona acogerá los BC Med Awards Cataluña, la gran cita con los referentes de la medicina estética
El próximo 27 de octubre, en el marco de Beauty Contact Med Cataluña-Barcelona, se celebrará la esperada gala Beauty Contact Med Awards, donde se entregarán los reconocimientos a los grandes referentes de la medicina estética
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Tratamientos para hacer frente al acné durante el verano
El próximo 6 de junio se celebra el 'DÃa Mundial del Acné', una jornada que pone el foco sobre esta afección que afecta a 1 de cada 3 adolescentes, y que tal y como muestra el 'SkinData 2025' afecta negativamente la autoestima de quien lo padece
-
IMCAS China 2025: Shanghái se convierte en el epicentro de la medicina estética global
IMCAS China 2025 reunirá a expertos internacionales en medicina estética en Shanghái del 11 al 13 de julio. El evento promete ser una vitrina de innovación, formación avanzada y oportunidades comerciales en el dinámico mercado asiático
-
Piel radiante y sin manchas todo el verano con Ultra-Summer de Cynosure Lutronic
Ultra-Summer de Cynosure Lutronic se posiciona como el tratamiento de referencia para el verano. Corrige y previene el fotoenvejecimiento con eficacia y seguridad en todos los fototipos
La doctora EstefanÃa Arredondo, directora médica del laboratorio Olyan farma, responde a todas las preguntas clave sobre el melasma: qué es, los tipos que existen, su tratamiento o cómo se diagnostica desde el punto de vista médico.
1) ¿Qué es el melasma?
El melasma es una patologÃa de la piel englobada en el grupo de hiperpigmentaciones o melanosis adquiridas.
2) ¿Cuál es la prevalencia mundial del melasma?
Su prevalencia es desconocida, puede afectar al 1% o al 50% de la población en regiones de alto riesgo.
3) ¿A qué edad aparece más frecuentemente el melasma?
El melasma aparece más frecuentemente entre los 20 y 30 años, siendo casi exclusivo en mujeres de mediana edad (90%).

4) ¿A quién afecta más el melasma? ¿Es más o menos frecuente en la menopausia? ¿Por qué?
Afecta más a mujeres que a hombres, y es más frecuente en la edad fértil, en mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales orales y en mujeres embarazadas, siendo infrecuente durante la menopausia.
Los estrógenos juegan un papel en la patogenia del melasma, en donde hay una expresión aumentada de receptores a los que se une, induciendo la producción de melanina. En la menopausia descienden los niveles de estrógenos, por ello es más infrecuente.
5) ¿A qué fototipos de piel afecta más?
Afecta de manera predominante a mujeres con fototipos de piel alto III-IV de origen hispánico y asiático.
6) ¿En qué consiste el mecanismo de producción del melasma?
La patogenia del melasma es compleja, resultante de una interacción entre los queratinocitos, los mastocitos, anormalidades en la regulación genética, aumento de vascularización y rotura de la membrana basal. Existe cierta predisposición genética, sobre todo en los fototipos altos IV-VI.
Se relaciona con la exposición a la radiación UV y luz visible, que generan la producción de radicales libres de oxÃgeno que influye en la producción de melanina (melanogénesis) por medio de los queratinocitos, los fibroblastos, el factor de células madre, y tiene una influencia hormonal de estrógenos y progestágenos.

7) ¿En verano el melasma mejora o empeora?
En verano, al haber mayor exposición a la radiación solar, y ser esta de mayor intensidad que en las demás estaciones del año, empeora. Por ello, es importante utilizar protección solar, aunque esta es una recomendación que se extiende a todo el año.
8) ¿Cómo se manifiesta clÃnicamente el melasma?
Se caracteriza por la aparición de máculas y parches bilaterales y simétricos, marrones, grises o azulados, irregulares, en zonas expuestas al sol (sobre todo en la cara, aunque también puede aparecer en el cuello, la región esternal y los antebrazos).
9) ¿Qué diferencia hay entre la piel del melasma y la piel normal?
La exposición solar crónica produce acumulación de tejido elástico anormal, con fibras fragmentadas que hacen que la piel del melasma sea más gruesa y rizada.

10) ¿Qué tipos de melasma, según la distribución, conoces? ¿Cuál es el más frecuente?
- Centrofacial (frente, nariz y labio superior), siendo el más frecuente de todos (66%).
- Malar (mejillas y nariz), afectando al 20%. Esta afectación es más frecuente en hombres.
- Mandibular (barbilla y mentón), afecta al 15%. Esta afectación es tÃpica de personas mayores, en relación con el daño solar acumulado.
11) ¿Cómo se diagnostica principalmente el melasma? ¿Qué otras maneras hay para diagnosticarlo cuando hay dudas?
El diagnóstico es clÃnico, aunque como ayuda se puede utilizar la luz de Wood (determina la extensión, aunque no es útil en los fototipos V y VI) y la dermatoscopia (permite conocer la profundidad del pigmento). Otras técnicas que se pueden utilizar son la microscopÃa de reflectancia confocal y el mexameter score.
12) ¿Qué tipos de melasma por la localización del pigmento conoces?
Epidérmico, dérmico y mixto.
13) ¿Qué tratamientos hay disponibles para el melasma?
Tratamiento preventivo y tratamiento despigmentante (tópico, oral, procedimientos o terapias fÃsicas)
14) ¿Cuál es el tratamiento de elección en el melasma?
El tratamiento despigmentante tópico.

15) ¿Se puede prevenir el melasma? Si es que sÃ, ¿de qué manera?
Es clave la prevención frente a la exposición solar mediante fotoprotección diaria, tanto en verano como en invierno, constante y permanente con SPF 50+, con un mÃnimo de protección UVA 28. También es importante que incluya protectores contra luz visible como el dióxido de titanio o el óxido de zinc, junto con óxido de hierro para unificar el tono de la piel. Además, protectores fÃsicos como sombrero, gafas y sombrilla.
16) ¿Cuáles son los tratamientos tópicos del melasma?
Principalmente la hidroquinona, los corticoides y los retinoides. Además, hay agentes tópicos naturales como la niacinamida, el ácido ascórbico, el ácido kójico y el ácido azelaico, la Bellis perennis, la Lignina peroxidasa, la alfa arbutina y la soja; y agentes tópicos sintéticos como el ácido tranexámico, el 4-n- butilresorcinol, la flutamida y el tiamidol.
17) ¿Cuáles son los tratamientos orales del melasma?, ¿cuándo están indicados?
El tratamiento oral, siempre supervisado por un médico, se realiza cuando el tratamiento tópico no ha dado resultados significativos, y dependiendo de la evaluación del dermatólogo tendrá una duración y una dosificación determinada.
18) ¿Cuáles son los procedimientos o terapias fÃsicas que se pueden usar en el melasma?
- Peeling quÃmico con ácido glicólico, ácido salicÃlico o ácido tricloroacético. Se puede preparar la piel con agentes tópicos despigmentantes desde cuatro semanas antes del procedimiento.
- Microneedling o mesoterapia con inyección de fármacos tópicos.
- Microdermoabrasión a través de puntas de diamante y agua.
- Láser, reservado de tercera lÃnea en casos que no respondan, y combinados con tratamientos tópicos. Los más utilizados son el IPL y láser no ablativo como el Q- Switched (QSRL o QNd- YAG).

Recomendamos