Los problemas de crecimiento afectan a un 10% de los menores de 3 años
El 20% de los niños sanos pueden presentar periodos de falta de crecimiento de hasta 3 meses, sin que esto implique la existencia de fallo de medro
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
Congreso estrictamente profesional
Finaliza la gira Beauty Contact Med 2025 con una nueva convocatoria en Málaga (solo para profesionales de la Medicina Estética)
BC Med finaliza su gira por España este 2025 con mucho de lo que aprender y con lo que disfrutar y perfeccionarse si eres un profesional, doctor, empresa, clínica... de la Medicina Estética
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
Cuando el crecimiento en peso y talla es inadecuado para la edad, por causas orgánicas o inorgánicas, por herencia genética o problemas en la gestación y el parto, se produce el denominado Fallo de Medro. Las revisiones médicas habituales son claves para detectar este trastorno, a través de los percentiles.
El Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas, CMED, especializado en patología digestiva, explica que un 10% de los menores de 3 años presentan esta condición, aunque el 20% de los niños sanos pueden presentar periodos de falta de crecimiento de hasta 3 meses, sin que esto implique la existencia de fallo de medro, y recuperan el ritmo de forma natural.
Entre las causas más habituales existen, por un lado, las orgánicas, que representan un 80% de los casos, y se resumen en ingesta insuficiente de alimentos por enfermedad subyacente, maldigestión o malabsorción de nutrientes (enfermedad celíaca, alergias o enfermedad inflamatoria intestinal), y problemas congénitos de corazón, pulmonares o como efecto de tratamientos oncológicos.
Por otro lado, las causas inorgánicas proceden básicamente de problemas económicos, de convivencia familiar, desatención o maltrato y creencias relacionadas con la alimentación. Además, la herencia genética, el retraso en el crecimiento intrauterino y los nacimientos prematuros también pueden influir en el desarrollo del peso y la talla infantiles.
El diagnóstico se realiza a través de la elaboración de una buena historia clínica del paciente, algo que exige un seguimiento detallado desde la concepción, para así poder prevenir y detectar posibles alteraciones, y las exploraciones físicas periódicas y pruebas que puedan establecer los especialistas en cada caso, imprescindibles para hallar la causa principal y actuar en consecuencia a través de un adecuado tratamiento.
Recomendamos















