La OMS continúa su lucha contra la lepra
El 31 de enero se celebra el Día Mundial de la Lepra para visibilizar esta enfermedad que, a día de hoy, es curable y poco contagiosa, pero que aún está presente en 40 países
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
Congreso estrictamente profesional
Finaliza la gira Beauty Contact Med 2025 con una nueva convocatoria en Málaga (solo para profesionales de la Medicina Estética)
BC Med finaliza su gira por España este 2025 con mucho de lo que aprender y con lo que disfrutar y perfeccionarse si eres un profesional, doctor, empresa, clínica... de la Medicina Estética
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) celebra el Día Mundial de la Lepra el 31 de enero para dar su apoyo a todas las personas que sufren esta enfermedad. Una fecha que fue escogida en 1954 por el escritor, periodista y filántropo francés, Raoul Follereau, que conoció la lepra, sus problemas y discriminación en sus viajes por África, celebrándose desde entonces anualmente.
Su misión es sensibilizar a la población sobre esta patología que sigue arrastrando un fuerte estigma a pesar de que en la actualidad es curable y poco contagiosa. El experto en lepra de la OMS y miembro de la AEDV, el Dr. José Terencio, asegura que "es conveniente que se conozca bien esta enfermedad sobre la que existen tantos prejuicios".
Terencio de las Aguas explica que se trata de una enfermedad que "afecta a la piel, los nervios periféricos y las mucosas de las vías respiratorias altas, siendo escasamente contagiosa y donde influyen factores socioeconómicos como la pobreza, el hambre y la falta de higiene", variables fundamentales para que se produzca el contagio. No obstante, el experto incide en que "la enfermedad es curable desde 1941".
Su periodo de incubación suele durar de dos a diez años desde la infección e incluso más. A pesar de los avances conseguidos, aún existen 40 países que reúnen el 96% de los enfermos, asegura Terencio de las Aguas, que también afirma que "desde 1982 se han curado 14 millones de enfermos y en 1994 había un total de 1.167.000 y en 2015 había disminuido a 218.374".
122 países sin la enfermedad
En España, en la década de los 60 llegaron a existir, según el especialista, unos 5.000 enfermos con diagnóstico anuales, siendo el foco principal la Comunidad Valenciana. Pero la gran labor de los dermatólogos españoles y de Fontilles, Asociación sin ánimo de lucro de lucha contra la lepra y enfermedades olvidadas, ha conseguido que la lepra deje de ser un problema de salud pública en España. Durante los últimos 20 años el número de casos nuevos anuales no supera a 12, de los cuales el 95% son inmigrantes procedentes de América, África y Asia, especifica este experto.
La lepra está más presente en Asia, Latinoamérica y África. En India y Brasil se diagnostican actualmente el 80% de los nuevos casos. La OMS tiene como objetivo eliminar la enfermedad antes del 2020. Para ello, desde 1995 proporciona de forma gratuita a todos los enfermos de lepra en el mundo un tratamiento multimedicamentoso que trata todos los tipos de lepra de una manera eficaz. En la actualidad ya se ha eliminado en gran parte de los 122 países en los que se consideraba un problema de salud pública.
Recomendaciones y deasfíos de la OMS, según el experto:
Recomendaciones:
- Diagnóstico precoz sin discapacidades.
- Multiterapia.
- Combatir estigma y marginación.
- Examen a convivientes.
- Tratamiento ambulatorio.
Desafíos:
- Nuevas medicaciones más rápidas y eficaces.
- Cultivar el Bacilo de Hansen.
- Una vacuna eficaz.
- Lucha contra el estigma.
- Falta de investigación.
- Combatir pobreza y subdesarrollo.
Recomendamos











