La impresión 3D ya crea folÃculos pilosos
Un grupo de investigadores del Estados Unidos desarrolla un método de impresión 3D que hace crecer el cabello a modo de granja de folÃculos pilosos
-
Procedimientos no invasivos: el nuevo estándar en medicina estética
-
Davide Buffoni, nuevo Director General de Teoxane Ibérica
Buffoni ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de operaciones comerciales y ha impulsado el crecimiento de Teoxane como lÃderes en el sector de la medicina estética
-
Beauty Contact Med PaÃs Vasco-Bilbao: innovación y formación de referencia en medicina estética
El 27 de abril, el Hotel Occidental Bilbao acoge una jornada clave con los últimos avances y ponencias especializadas en medicina estética
-
Glacē: la nueva solución de Candela para una piel radiante y saludable
Candela Medical ha presentado Glacē, su innovador tratamiento facial no invasivo inspirado en la tendencia surcoreana de la glass skin, que busca una piel luminosa, uniforme y visiblemente saludable
-
Maribel Yébenes desvela cuáles son las tendencias actuales en medicina estética
Cosmética inteligente, tecnologÃa de precisión e infiltraciones éticas y naturales
-
Lo que ocurre en tu piel a los 30 y nadie te habÃa contado
La medicina regenerativa abre nuevas vÃas para prevenir el desgaste estructural que comienza en esta etapa, reforzando los mecanismos biológicos que sostienen la firmeza y la calidad de la piel desde edades tempranas

Un grupo de investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (CUIMC) de EE UU ha desarrollado folÃculos pilosos con un método basado en la impresión 3D para hacer crecer el cabello humano. El avance podrÃa mejorar el acceso de un mayor número de pacientes a una cirugÃa de restauración de pelo y supondrÃa un notable adelanto en todos los sentidos.
Una granja capilar
Anteriormente, la impresión 3D ya se habÃa intentado utilizar para detener la pérdida de cabello, sin embargo, esta técnica funcionaba en los ratones, pero no en las células humanas.
En el estudio final, publicado por Nature Communications, el equipo que ha llevado a cabo la experimentación y frabricación finalmente en 3D, ha alimentado las células humanas con una combinación de factores de desarrollo que incluye inhibidores de JAK, que estimulan el crecimiento del cabello. Tras tres semanas de tratamiento, aparecieron los folÃculos pilosos y comenzaron a crear cabello. De esta forma, se podrÃa generar una fuente ilimitada de nuevos folÃculos pilosos para los pacientes que se somenten a una cirurgÃa de injerto capilar. Asimismo, estos folÃculos podrán utilizarse en la industria farmacéutica para detectar nuevos medicamentos para el crecimiento del cabello.
El objetivo ahora serÃa poner en marcha una 'granja' capilar, siendo válidos, los folÃculos en crecimiento, para cualquier tipo de paciente.

Recomendamos