La impresión 3D ya crea folículos pilosos
Un grupo de investigadores del Estados Unidos desarrolla un método de impresión 3D que hace crecer el cabello a modo de granja de folículos pilosos
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Las 9 cirugías estéticas que más se practican los hombres
En España, unos 40.000 hombres al año se someten a cirugía estética. Quieren verse mejor, rejuvenecer y romper tabúes
-
Lo que ocurre en tu piel a los 30 y nadie te había contado
La medicina regenerativa abre nuevas vías para prevenir el desgaste estructural que comienza en esta etapa, reforzando los mecanismos biológicos que sostienen la firmeza y la calidad de la piel desde edades tempranas
-
El fenómeno estético que arrasa entre los jóvenes
Entre los procedimientos más demandados por la población joven, la Dra. Sêco menciona tres tratamientos que destacan por su popularidad: el aumento de labios con ácido hialurónico, el uso preventivo del bótox y la corrección de ojeras
Un grupo de investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (CUIMC) de EE UU ha desarrollado folículos pilosos con un método basado en la impresión 3D para hacer crecer el cabello humano. El avance podría mejorar el acceso de un mayor número de pacientes a una cirugía de restauración de pelo y supondría un notable adelanto en todos los sentidos.
Una granja capilar
Anteriormente, la impresión 3D ya se había intentado utilizar para detener la pérdida de cabello, sin embargo, esta técnica funcionaba en los ratones, pero no en las células humanas.
En el estudio final, publicado por Nature Communications, el equipo que ha llevado a cabo la experimentación y frabricación finalmente en 3D, ha alimentado las células humanas con una combinación de factores de desarrollo que incluye inhibidores de JAK, que estimulan el crecimiento del cabello. Tras tres semanas de tratamiento, aparecieron los folículos pilosos y comenzaron a crear cabello. De esta forma, se podría generar una fuente ilimitada de nuevos folículos pilosos para los pacientes que se somenten a una cirurgía de injerto capilar. Asimismo, estos folículos podrán utilizarse en la industria farmacéutica para detectar nuevos medicamentos para el crecimiento del cabello.
El objetivo ahora sería poner en marcha una 'granja' capilar, siendo válidos, los folículos en crecimiento, para cualquier tipo de paciente.
Recomendamos















