El Registro Nacional de Implantes, calificado de 'trascendental' por los cirujanos estéticos
El Registro Nacional de Implantes se estrena en España en enero de 2018, siguiendo la experiencia europea en la materia. Recopilación de intervenciones y datos necesaria para la optimización de las intervenciones y la seguridad de los usuarios
-
Evidencia científica y nuevos protocolos
-
Maribel Yébenes desvela cuáles son las tendencias actuales en medicina estética
Cosmética inteligente, tecnología de precisión e infiltraciones éticas y naturales
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Lo que ocurre en tu piel a los 30 y nadie te había contado
La medicina regenerativa abre nuevas vías para prevenir el desgaste estructural que comienza en esta etapa, reforzando los mecanismos biológicos que sostienen la firmeza y la calidad de la piel desde edades tempranas
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
El presidente de la Asociación Española de Cirugía Estética (AECEP), Jesús Benito Ruiz, ha calificado de "trascendental" la creación del Registro Nacional de Implantes ya que, el mismo, "podrá ayudar a computar el número de intervenciones, la cantidad de unidades, las técnicas y los resultados de las operaciones".
El Registro Nacional de Implantes, que comenzará a funcionar en enero de 2018, será un requisito a cumplir por las clínicas y cirujanos de forma obligatoria. Cada doctor tendrá sólo acceso a los datos de sus pacientes, mientras que la administración sanitaria podrá observarlos para el estudio epidemiológico y estadístico de los datos recogidos. Con los mismos, si se sigue la experiencia europea en la materia, podría realizarse un informe anual.
La relevancia de los datos
Así, entre los datos relevantes que va a contener el Registro Nacional de Implantes, destacan, en opinión del presidente de AECEP, "la naturaleza del procedimiento, es decir, en el caso de cirugías de mama, por ejemplo, si son cirugías de mama primarias, las que se realizan en primera instancia, o secundarias, destinadas a corregir un problema derivado de la primera o indicadas para renovar las prótesis". Del mismo modo, este registro recopilará datos como "lugar de la incisión, ubicación del implante, historia clínica del paciente y posibles complicaciones de la operación".
Todo ello, contrastado con las muestras demográficas, permitirá detectar problemas potenciales y tomar medidas si fueran necesarias con la rapidez y antelación suficientes. "La localización de dichos problemas ayudará, por ejemplo, a atajar con más capacidad de reacción sucesos como el de las llamadas PIP, ocurrido en Francia en 2011, cuando se descubrió que una empresa fabricaba los implantes mamarios con silicona de tipo industrial, han provocado mucha alarma y desinformación en el paciente", declara el doctor Jesús Benito. En este caso, "el estudio anual de datos permitirá identificar, por ejemplo, si un tipo de implante o de técnica está más asociada a complicaciones o son más frecuentes en comparación a otras", explica Benito. "Lo cual, facilitará a su vez el estudio precoz del problema y adoptar las medidas necesarias antes de que se produzca un perjuicio mayor".
Recomendamos
















