El lipedema busca su reconocimiento como enfermedad
El primer consenso sobe lipedema va a tener lugar en el próximo Congreso de la SEME. Este acúmulo local y desproporcionado de volumen, mayoritariamente en las piernas, afecta cada vez a más mujeres y requiere de un diagnóstico médico
-
Evidencia cientÃfica y nuevos protocolos
-
Formaciones para profesionales
Beauty Contact Med Cataluña: innovación, formación y tendencias al servicio de la medicina estética
El 26 de octubre, el Hotel Barceló Sants de Barcelona acogerá una jornada de referencia para los profesionales de la medicina estética, con ponencias, formación y las últimas novedades del sector
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
Neuromoduladores e inductores de colágeno: tu gran aliado frente a cualquier evento
Los neuromoduladores y los inductores de colágeno se consolidan como los grandes aliados para las novias e invitadas que quieran lucir radiantes en sus eventos más especiales
-
Maribel Yébenes desvela cuáles son las tendencias actuales en medicina estética
Cosmética inteligente, tecnologÃa de precisión e infiltraciones éticas y naturales
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso lÃder en medicina estética y antienvejecimiento
A punto de celebrarse el Congreso SEME, el vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Estética, anunciaba hace escasas fechas que en el transcurso del mismo tendrá lugar un importante anuncio, la presentación del consenso del lipedema, un problema que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y que está infradiagnosticado e infratratado. A partir de la trigésimo tercera edición del Congreso Nacional de la SEME se contará, por fin, con un protocolo, que será difundido a los organismos internacionales de Medicina Estética y a los médicos de Atención Primaria.

Un acúmulo desproporcionado
El lipedema o lipoedema es el acumulo local de volumen, de manera desproporcionada, en la mitad inferior del cuerpo. Una patologÃa relativamente frecuente que afecta a entre un 12% y un 20% de la población mundial femenina. Las dos enfermedades que más frecuentemente causan este aumento local de volumen son el Lipedema (16%), del que tratamos aquÃ, y también, el Linfedema (2%).
Origen y etimologÃa
Lipedema viene del griego y ya hacÃa mención a las "piernas de columna" o "sÃndrome de los pantalones de montar". Es una enfermedad progresiva. Se caracteriza, como hemos adelantado al principio, por la atÃpica y simétrica acumulación de tejido adiposo a los lados de las caderas y los muslos, y puede asociarse con lipohipertrofia. Además, los brazos superiores y las partes inferiores de las piernas, antebrazos y el cuello también pueden verse afectados en un estadio avanzado.
Es una enfermedad inflamatoria debido a la acumulación de lÃquido del sistema vascular (edema). Puede haber dolor y sensibilidad, asà como la tendencia a moretones de fácil aparición. El sistema linfático no se daña principalmente antes, sino en el curso de esto y posteriormente. Sin embargo, la salud puede resultar perjudicada por el aumento de la vulnerabilidad y la inflamación del tejido adiposo y por lo tanto puede aumentar la disposición para el linfedema.
El lipedema se produce casi exclusivamente en las mujeres, después de la pubertad, después del embarazo o la menopausia. Los cambios hormonales, asà como una predisposición genética, se supone que son las causas.
El lipedema no es el resultado de tener sobrepeso u obesidad. Se encuentra en la zona a los lados de las caderas y los muslos, donde la reducción de peso en general no es muy prometedora (debido al almacenamiento de grasa para un embarazo).
El lipedema es una enfermedad poco conocida, que no está oficialmente reconocida en muchos paÃses, y que suele ser incorrectamente diagnosticado como obesidad. A pesar de que se conoce desde hace más de 75 años, es sólo recientemente que empieza a haber una concienciación sobre esta enfermedad.
Las causas
Sus causas son bastante desconocidas. Probablemente hay factores de riesgo relacionados con la herencia genética, ya que el lipedema se da con más frecuencia cuando los individuos afectados tienen parentesco en primer y segundo grado con otras personas también afectadas por la enfermedad. El lipedema parece estar relacionado con la influencia de hormonas como el estrógeno y progesterona, ya que se produce exclusivamente después de la pubertad y en gran medida en las mujeres, lo cual es para ellas un grave mal, sobre todo por lo referido a lo antiestético de su visión.
Por estos motivos y por su aumento en número de casos y los trastornos que provoca, en noviembre de 2016, nacÃa ADALIPE, Asociación de Afectadas de Lipedema de España, organización sin ánimo de lucro creada por afectadas por esta patologÃa, que pretender dar difusión y concienciar a la sociedad de la necesidad de reconocer el lipedema dentro del sistema sanitario español, para que las pacientes puedan estar tratadas y diagnosticadas desde estadios iniciales, y asà facilitar el tratamiento y mejorar la calidad de vida de las pacientes.
En concreto, sus objetivos son:
- Difusión de la enfermedad y ayuda a pacientes.
- Reconocimiento de lipedema como enfermedad en España.
- Lograr un diagnóstico adecuado y temprano.
- Encontrar especialistas interesados en aprender la cirugÃa especÃfica para lipedema en España.
Con un gran compromiso, la Asociación lleva a cabo múltiples actividades y acciones en fin a su objetivo.

Estadios y evolución
- EstadÃo I: el tejido adiposo se concentra en la zona de los glúteos y las caderas (fenómeno llamado pantalones de montar)
- EstadÃo 2: el lipedema llega hasta las rodillas, hay formación de lóbulo de grasa en el interior de la rodilla
- EstadÃo 3: el lipedema va desde las caderas hasta los tobillos
- EstadÃo 4: brazos y piernas se ven afectados hasta las muñecas y tobillos respectivamente, con excepción de los pies y las manos
- EstadÃo 5: aparece el lipolinfedema con un aumento de la retención de agua en las manos y pies.
En lo referido a su evolución, las fases son:
- Fase 1: superficie de la piel celulÃtica, conocida comúnmente como piel de naranja.
- Fase 2: superficie de la piel con abolladuras más grandes, "sÃndrome del edredón".
- Fase 3: grandes deformaciones y colgajos de la piel.
Cómo se diagnostica
El diagnóstico es visual y de palpación, lo que junto a la historia de cada paciente sirve al médico como prueba fiable en el diagnóstico. A diferencia del linfedema, es negativa siempre en la prueba de Stemmersche, d. H.
En un lipedema puede hacerse un pliegue de piel en los dedos de los pies si se pellizca. Para poder diagnosticar un lipoedema deben descartarse que los sÃntomas mencionados puedan ser causados por algunas otras enfermedades, en concreto, la lipohipertrofia y el linfedema primario.
Otros sÃntomas que ayudan a identificarlo son:
- Hinchazón simétrica y esponjosa
- Grasa blanda al tacto y la presión
- Tendencia a la formación de hematomas con un mÃnimo trauma
- Cuando está en una etapa avanzada se percibe frÃa
- Dependiendo de la etapa de la celulitis, puede haber colchones o grandes lóbulos de grasa
- Hay grandes alteraciones debido a los lóbulos de grasa
- En caso de perdida de peso del paciente, no se aprecia cambio de volumen en las extremidades afectadas

Terapias
- La terapia de compresión a través del uso de medias de compresión combinadas con deporte.
- Drenaje linfático manual si hay afectación linfático (lipolinfedema).
- La normalización del peso siempre que sea posible.
- Terapia respiratoria.
- Rehabilitación linfológica.
- Aparatos de compresión no están indicados.
- Un tratamiento quirúrgico mediante liposucción puede llevarse a cabo, pero no puede ser una liposucción convencional ya que esta puede destruir los vasos linfáticos ocasionando linfedema. Debe ser la liposucción tumescente o WAL, que preserva con cuidado el no tocar el sistema linfático.

Recomendamos