El 'boom' de la cirugía estética en pandemia, Japón a la cabeza
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
La diabetes tipo 2 podría controlarse mejor gracias a un nuevo algoritmo
En las pruebas realizadas se comprobó una evidente mejora en los tiempos de diagnóstico y un mejor aprovechamiento de las visitas de seguimiento
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Ultraformer MPT: la última revolución en lifting y remodelación no invasiva
EVO Beauty Clinics presenta este tratamiento diseñado para pacientes que desean un lifting facial o una remodelación corporal sin pasar por quirófano
-
Cuándo y cómo elegir la rinoplastia adecuada
La rinoplastia es una intervención que precisa una mayor sensibilidad artística para conseguir los resultados deseados por el paciente. Por eso se debe realizar a través de cirujanos plásticos especializados
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
"Por estética entiendo esto:
el modo en que las cosas se
muestran, junto con las razones
para preferir una forma de
mostrarse a otra".
Arthur C. Danto, crítico, profesor y
escritor estadounidense (1924-2013).
Que el país nipón es un gran consumidor de cirugía estética, plástica y reparadora, no es ningún secreto. En concreto, y antes de la pandemia, Japón era la tercera potencia mundial en este tipo de intervenciones, ranking capitaneado por Estados Unidos, seguido de Brasil, que ocupaba el segundo lugar. Unas cifras sin embargo que podrían cambiar dada la alta demanda durante la pandemia en el país asiático. Las operaciones de párpados que buscan rasgos caucásicos y europeos, a la cabeza. El lifting facial, después. Y todo, a pesar del coronavirus.
Las autoridades, y en lo peor de la crisis sanitaria, se apresuraron a intentar calmar a la población, sobre todo en aras de la seguridad de los pacientes y cuadros médicos, teniendo en cuenta también, igual que en el resto del planeta, la escasez de material sanitario de protección en hospitales y quirófanos.
Corea del Sur y Australia, además de USA, se han unido a este 'boom'. El motivo principal, poder recuperarse en casa y llevar mascarilla, que 'disfraza' en cierta medida cualquier intervención estética. Lo que no deja de ser paradójico. Los pacientes quieren operarse, sí, pero que nadie sepa que lo han hecho. El aspecto juvenil y rejuvenecido no debe ser sospechoso, sino percibido como algo natural y propio. La crisis de la Covid-19, sorprendentemente, ha motivado su permanencia y aumento.
Participa en nuestra encuesta:
¿Crees que España sostiene la demanda de cirugía estética?
Recomendamos

















