Cuestionan en Colombia la convalidación de cursos de cirugía estética brasileños
Los cursos no están pensados como una especialización en su origen, pero los médicos colombianos les dan tal uso
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Formaciones para profesionales
El Dr. Adam Najjari Jamal desvela los secretos del 'Agua de Lourdes' en Beauty Contact Valencia
El reconocido médico estético presentará la ponencia "Agua de Lourdes: aplicaciones clínicas avanzadas y abordaje de complicaciones" en el congreso Beauty Contact Med Valencia, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre
-
6 de septiembre - Día Mundial de la medicina estética
El 42% de los españoles encuestados en el 'II SkinData' consideraría realizarse tratamientos estéticos
La medicina estética crece un 9% en España, según el 'II SkinData' de IMR 2025. Los tratamientos más demandados son inyecciones de vitaminas, toxina botulínica y despigmentantes, valorados por su efecto natural y preventivo
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
En una carta enviada a Gina Parody, ministra de educación de Colombia, la Sección de Cirugía Plástica de la Universidad de Antioquia expresó su preocupación por las convalidaciones de cuestionados cursos de posgrado en el exterior, como títulos de especialización en Cirugía Plástica.
En la carta, los integrantes de la sección de Cirugía Plástica resaltan que los 11 programas de posgrado en Cirugía Plástica que existen en Colombia consideran de manera unánime una formación presencial de 4 años y con dedicación exclusiva para otorgar el título como Cirujano Plástico. Además, insisten en que las especializaciones lato sensu que se convalidaron a 44 médicos en el país, entre ellos al barranquillero Francisco Sales Puccini, no corresponden a un posgrado.

"Basta con introducir en cualquier motor de búsqueda la palabra 'Pós Graduação Latu Senso', 'Cirugía Plástica' para darse cuenta de la estructura de este tipo de cursos o formaciones que, aunque son ofrecidas por universidades reconocidas por el Ministerio de Educación de Brasil, son claros en afirmar que no conducen a la obtención de una especialización propiamente dicha y no habilitan al médico que la obtiene a ejercer la cirugía plástica en Brasil", dice la carta.
Además de las información disponible en Internet, los cirujanos adjuntan una evidencia concluyente: una comunicación del Consejo Federal de Medicina de Brasil ante una petición del Sindicato Colombiano de Cirujanos Plásticos, con fecha 23 de marzo de 2016, donde se aclara por parte de este ente regulador en Brasil que considera inadecuada la utilización que se le están dando a estas titulaciones (Certificados em cursos de pós-graduação de Medicina Estética e Cosmiatria) al convalidarlas a una especialización Médico-Quirúrgica en Colombia.
Por estas y otras varias razones, profesores y residentes de la Sección de Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la Mano de la Universidad de Antioquia, manifestaron a la ministra Parody que las convalidaciones en Cirugía Plástica en Colombia deberían investigarse con mayor cuidado por parte del Ministerio de Educación, asesorado por entidades idóneas en caso de existir dudas. "La información disponible en Internet es contundente para aclarar que los cursos cortos tipo 'Pós-Graduação Latu Senso' en Cirugía Plástica y/o Medicina Estética no conducen a un título de Especialista en Cirugía Plástica en Brasil", dice la carta enviada a la ministra.
Con relación a la veracidad o no de los títulos y la existencia de las universidades en Brasil, para el Ministerio de Educación es claro que las universidades y los títulos existen, pero a juicio de la Universidad de Antioquia, esto no es suficiente para otorgarles equivalencia a los títulos de especialización en Cirugía Plástica en Colombia. "Consideramos que fue un desacierto convalidar títulos de cursos de posgraduación de Brasil a Especializaciones en Cirugía Plástica y Estética en Colombia", dice la misiva. Además, la universidad sugiere la revocación de las resoluciones que confieren estas convalidaciones.
En cuanto a los títulos provenientes de otras universidades cuestionadas, en Perú y Argentina, el centro de estudios le sugiere a la ministra que debería hacerse el mismo análisis riguroso "para determinar la validez de los títulos obtenidos".

Recomendamos