Cirujanos plásticos del Hospital público de Guadalajara reconstruyen una mama mediante técnica PAP con colgajo de piel del muslo
La reconstrucción mamaria ha sido realizada a través de la nueva técnica de colgajo PAP, con piel del muslo, en vez del abdomen, debajo de la nalga y sin afectar al músculo, lo que la diferencia de la reconstrucción con la técnica DIEP
-
Evidencia científica y nuevos protocolos
-
Maribel Yébenes desvela cuáles son las tendencias actuales en medicina estética
Cosmética inteligente, tecnología de precisión e infiltraciones éticas y naturales
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Lo que ocurre en tu piel a los 30 y nadie te había contado
La medicina regenerativa abre nuevas vías para prevenir el desgaste estructural que comienza en esta etapa, reforzando los mecanismos biológicos que sostienen la firmeza y la calidad de la piel desde edades tempranas
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
El equipo de cirujanos plásticos del Hospital Universitario de Guadalajara, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha llevado a cabo recientemente una reconstrucción mamaria a través de la nueva técnica en la sanidad pública de colgajo PAP, con piel de debajo de la nalga.
El equipo, encabezado por el cirujano Emilio García Tutor, llevaba a cabo la intervención en una paciente de 29 años con resultados satisfactorios. Se trata de la técnica denominada colgajo PAP (Perforante de la Arteria Femoral Profunda) y que, a diferencia de la técnica del colgajo DIEP, que emplea piel y grasa abdominal para reconstruir la mama, utiliza piel y grasa extraídas de la parte posterior del muslo, bajo la nalga y sin afectar al músculo.
Esta técnica está indicada en aquellas pacientes que son muy delgadas y que no cuentan con suficiente piel y grasa en el abdomen o que se hayan sometido a una cirugía abdominal previa. Sin embargo, no está indicada para reconstruir mamas grandes ya que en el muslo la disponibilidad de tejido es limitada.
El Hospital de Guadalajara es referente a la hora de abordar la reconstrucción mamaria inmediata tras una mastectomía, siendo la técnica habitual la de colgajo DIEP. Esta técnica, en la que los cirujanos del centro cuentan con amplia experiencia, ofrece excelentes resultados pero "había algunas pacientes muy delgadas que se nos escapaban, a las que no podíamos ofrecer una reconstrucción con tejido propio por falta de piel en el abdomen", según declara el doctor García Tutor.
En estos casos, señala Tutor, se venía empleando piel del muslo a través de la técnica TUG (Transverse Upper Gracilis), pero ello obligaba a sacrificar músculo (el músculo recto interno o gracilis), lo que podía implicar ciertas limitaciones en el caso de pacientes muy activas o deportistas, así como más complicaciones en su recuperación.
Mamas más naturales
La reconstrucción mamaria con este tejido ofrece numerosas ventajas con respecto a la reconstrucción con implantes. Pese a que implica un gran esfuerzo de coordinación entre equipos quirúrgicos (Ginecología y Cirugía Plástica), supone para la paciente una mejor recuperación física y psicológica, y le evita someterse a cirugía dos veces, con sus correspondientes bajas y reingresos.
Este tipo de reconstrucción, además, ofrece como resultado una mama de aspecto, color y tacto naturales. A sus ventajas estéticas se suma el hecho de que resulta menos dolorosa, con una recuperación mejor y más rápida, evita riesgo de rechazos y es el método más recomendado por los oncólogos de cara a tratamientos médicos posteriores.
El de mama es el tipo de cáncer más habitual entre las mujeres, y se estima que una de cada ocho mujeres presenta riesgo de padecerlo a lo largo de su vida. En Guadalajara, alrededor de 50 mujeres se someten cada año a una cirugía reparadora de mama, y la reconstrucción se ofrece siempre que haya que proceder a la mastectomía. Algo fundamental, destaca el doctor García Tutor, "para contribuir a la recuperación no sólo física sino psicológica de la mujer".
Recomendamos












