Cirugía estética de la voz, un tratamiento cada vez más practicado
La técnica para masculinizar la voz se realiza mediante la relajación de las cuerdas vocales, trabajando bajo anestesia general
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
Congreso estrictamente profesional
Finaliza la gira Beauty Contact Med 2025 con una nueva convocatoria en Málaga (solo para profesionales de la Medicina Estética)
BC Med finaliza su gira por España este 2025 con mucho de lo que aprender y con lo que disfrutar y perfeccionarse si eres un profesional, doctor, empresa, clínica... de la Medicina Estética
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
Cuando se habla de modificar el tono vocal nos referimos a la cirugía estética de la voz. Lo que más se demanda es cambiar la voz de una persona, normalmente aumentando el tono vocal. Ello se demanda por parte de mujeres transgénero que desean feminizar su voz.
A la contra, también se realiza esta cirugía para que la voz sea más grave, en el proceso que se llama masculinización de la voz o tiroplastia tipo III de Issihiki. Además, se utiliza en ciertas disfonías espasmódicas para reducir los síntomas responsables del espasmo vocal.
Según recuerda la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC), el nombre de tiroplastia surge por el fonocirujano japonés Nobuhiko Isshiki, quien lo introdujo por primera vez en 1974.
El profesional ha sistematizado cuatro teìcnicas baìsicas de tiroplastias, tanto para acortar como para alargar las cuerdas vocales.
La técnica para masculinizar la voz se realiza mediante la relajación de las cuerdas vocales, trabajando bajo anestesia general, y mediante una mínima incisión en la línea media del cuello. La también llamada tiroplastia de retrusión es una técnica que consiste en retraer la comisura anterior hacia atrás para que las cuerdas vocales se acorten, disminuyan su tensión y aumenta su masa o grosor.
Para realizar todo ello, los médicos aconsejan al paciente, como en otros casos, y lleva implícito un periodo de reeducación vocal, de al menos cuatro meses de duración.
¿Cuándo es indicado? las tiroplastias tipo III se indican en los casos de tono vocal agudo, que se da por una excesiva rigidez congénita de las cuerdas, o un fracaso de la mutación vocal en varones jóvenes.
La masculinización de la voz también se realiza cuando hay trastornos de la muda vocal (en la adolescencia), en la disociación entre la morfología corporal y el tono vocal, cuando se produce una rigidez aumentada de las cuerdas vocales y tensión excesiva de las cuerdas vocales.
Recomendamos
















