Artur Díaz: 'Los avances en trasplante van hacia la clonación del folículo de la persona mediante células madre'
HTI Clínic nació hace casi tres años con el propósito de tener una clínica de trasplante capilar que se dedicara exclusivamente a ello. Su director, y cirujano, nos explica más sobre el trasplante capilar
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Formaciones para profesionales
El Dr. Adam Najjari Jamal desvela los secretos del 'Agua de Lourdes' en Beauty Contact Valencia
El reconocido médico estético presentará la ponencia "Agua de Lourdes: aplicaciones clínicas avanzadas y abordaje de complicaciones" en el congreso Beauty Contact Med Valencia, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre
-
6 de septiembre - Día Mundial de la medicina estética
El 42% de los españoles encuestados en el 'II SkinData' consideraría realizarse tratamientos estéticos
La medicina estética crece un 9% en España, según el 'II SkinData' de IMR 2025. Los tratamientos más demandados son inyecciones de vitaminas, toxina botulínica y despigmentantes, valorados por su efecto natural y preventivo
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
Actualmente HTI Clinic es una clínica puntera que ofrece servicios en trasplante y cirugía capilar, buscando la excelencia en el trasplante de cabello. Descubramos en qué consiste esta técnica y el secreto de esta profesión.

El profesional que quiera especializarse en trasplante capilar debe formarse bien y como en todo en medicina, la manera de formarse bien es realizando un máster o acudiendo a los cursos que se imparten.
Beauty Market: ¿Cuáles son las ventajas de dedicarse en exclusiva al implante capilar especialista en diagnóstico?
Artur Diaz:: Primero, tener un ambiente y un quirófano que sea exclusivo en trasplante capilar es muy importante ya que se necesitan muchos instrumentos, muy específicos, son cirugías de muchas horas. Y, después especializarse únicamente en una cosa siempre es beneficioso para llegar a la excelencia en ese tratamiento que estás haciendo, por eso es muy importante. En la clínica todo está dirigido y enfocado al trasplante de cabello, lo cual mejora el servicio al cliente y mejora los resultados después de hacer la cirugía.
B.M.: ¿De qué manera se realiza un buen diagnóstico en problemas capilares?
A.D: La manera de realizar un buen diagnóstico en trasplante capilar, es sobre todo como siempre la medicina; una visita, explorar bien al paciente, una buena anamnesis, es decir, preguntarle todo tipo de cosas que haya podido tener el paciente y sobre todo la exploración clínica, mirar cómo está la piel, el cabello... tenemos una cámara de gran aumento que nos permite analizar la piel y el cabello, la densidad, cuantos cabellos tiene la persona, si podemos realizar este tipo de cirugía, si la zona donante podría realizarla, cuantas unidades foliculares podemos obtener y realizar sin que la zona donante se vea afectada. Es la exploración sobre todo y la anamnesis con el médico y el paciente lo que va a hacer que el estudio sea completo.
B.M.: ¿En qué consiste una intervención de trasplante capilar?
A.D: La intervención consiste en sacar unidades foliculares e implantarlas a la zona a restaurar. La unidad folicular es el nacimiento del cabello, y ese nacimiento puede estar formado por uno, dos, tres o cuatro cabellos, es decir, uno dos o cuatro folículos, esa es la unidad folicular, o ¡cinco a veces! La unidad folicular se quita junto con la piel, una por una, en la zona donante, que es la zona posterior de la cabeza y una vez hemos quitado estas unidades foliculares, las mantenemos en una sustancia que se asemeja mucho al sérum, o plasma sanguíneo y este plasma y unidades foliculares, mantenidas y reservadas en esta sustancia parecida al plasma después las colocamos en la zona a restaurar, y esto es la cirugía del trasplante capilar, lo que pasa es que es una cirugía que consta de varia fases es una cirugía de mucha precisión y que lleva algunas horas. Nosotros estamos entre unas 3 horas para un caso pequeño y hasta las ocho horas para un caso más complejo o de mayor dimensión.

Los avances siempre van dirigidos a realizar la extracción de los folículos del modo que genere el menor traumatismo, sin que sufran, sin apenas tocarlos.
B.M.: ¿Qué técnicas y aparatología utilizan para ello?
A.D: La técnica que ahora se utiliza más y que es la mejor técnica para el pacientes es la Técnica FUE y dentro de la técnica FUE hay diversas maneras de realizarla, nosotros la realizamos o bien manual o bien robótica.
Manual con un bisturí circular de 0.8 mm, que utilizamos un motor para hacer que la extracción sea rápida y una vez hemos realizado las incisiones en la zona donantes apartamos la unidades foliculares para después colocarlas en la zona a restaurar.
¿Cómo las Colocamos? Mediante pequeñas incisiones que realizamos con un bisturí de zafiro, el zafiro aun siendo una piedra preciosa, existe esta piedra preciosa de forma artificial y nosotros tenemos estos bisturís de zafiro porqué son muy precisos y muy poco traumáticos. Una vez hemos hecho las incisiones y hemos decidido dónde van a ir esta unidades foliculares colocamos las unidades foliculares que hemos extraído previamente en los lugares donde hemos realizado las incisiones.
B.M.: Acaban de incorporar el robot Artas para la realización de este intervención, ¿en qué consiste?
A.D: Es un robot de una compañía americana, basada en California y consiste en un brazo mecánico que con múltiples cámaras que en todo momento identifican los folículos que van a sacar. Como es tan preciso podemos solicitarle que extraiga solo las unidades foliculares que contengan 2 folículos o que contengas, o hasta incluso pautarle la e distancia entre incisión e incisión, entonces todos estos parámetros que si fuera de forma manual sería imposible realizar, el robot nos los puede realizar. Es un portento de la precisión en este sentido y además es un robot que lleva más de 90.000 casos realizados en el mundo desde hace unos 12 -14 años, ya que el robot es el mismo en Barcelona, los Ángeles o París.
B.M.: ¿Por qué los usuarios van a otros países, como Turquía, aún sabiendo que puede ser un riesgo tales intervenciones?
A.D: Van a Turquía y siempre lo digo, por una razón, los turcos también lo hacen bien, indudablemente, parte de mi formación fue en Grecia y en Turquía y hay profesionales que lo hace bien. Podríamos criticar otras cosas, pero como también podríamos criticar aquí. Turquía empezó antes que España en el Trasplante Capilar, y ha cogido ventaja, como hay muchos más pacientes que han ido a Turquía yo creo que este es el motivo principal, después, el precio también es importante. Pero está claro que la persona que va a Turquía, vuelve y no le ha hecho nada bien, no lo va a recomendar por muy barato que sea. Debemos decir que ahora esto se está invirtiendo, la gente que se está operando aquí está contenta y ve que en Turquía no van a tener todo el seguimiento postoperatorio.
Y después también está en que hace unos años, el precio del trasplante capilar era muchísimo más alto, ahora no. Recordemos que en Turquía no se paga IVA, los contratos al personal que realiza este tipo de intervenciones muchas veces no existen… una serie de cosas que hace que el tratamiento sea mucho más barato.

Los retos de HTI Clinic son ofrecer el mejor de los tratamientos y el mejor de los seguimientos a nuestros pacientes.
B.M.: ¿Esto supone un problema para los profesionales de su sector?
A.D: No es que suponga un problema, es una competencia, pero no lo catalogaría como problema, lo que supone es que tenemos que hacerlo mejor en España, nos tenemos que esforzar y tenemos que ajustarnos un poco al precio, no podremos llegar al precio de Turquía porqué aquí la legislación y los impuestos son mayores, y eso hace que también el nivel de exigencia, de asistencia, de seguridad y de confianza sea mucho mayor en España.
B.M.: ¿De qué manera se puede competir en el sector frente a este fenómeno?
A.D: La forma de competir contra Turquía es haciéndolo bien y dando servicio. Esto hace que la gente coja confianza con la clínica y con los cirujanos aquí y después también informando y que la gente sepa un poquito a que se expone yéndose a 3.000 km de su casa para operarse. Es importante la seguridad y después también el seguimiento y los resultado que tendrán.
B.M.: ¿Qué debe hacer el profesional que quiere especializarse en trasplantes/cirugía capilar?
A.D: El profesional que quiera especializarse en trasplante capilar debe formarse bien y como en todo en medicina, la manera de formarse bien es realizando un máster o acudiendo a los cursos que se imparten. Nosotros por ejemplo somos miembros de la ISHRS que es la International Society of Hair Restoration Surgery, y vamos varias veces al año a los cursos, participamos en las meas redondas de trasplante capilar, hay que estar a la última de los artículos que salen y también realizamos cursos en este sentido a los profesionales que quieren iniciar actividad como trasplantes capilar. La cuestión es formarse, no puedes dar un servicio al paciente sin haberte formado antes.

La manera de realizar un buen diagnóstico en trasplante capilar, es sobre todo como siempre la medicina; una visita, explorar bien al paciente, una buena anamnesis.
B.M.: ¿Cuál es el futuro de esta especialización y qué retos se establecen?
A.D: El futuro de la especialización pasa porque van a haber cada vez más profesionales que se dediquen a ello. Así, el paciente va a tener cada vez mas más opciones para poderse hacer un trasplante en su propia ciudad. Habrá un crecimiento, ya que la técnica FUE funciona muy bien y está dando muy buenos resultados y cada vez hay más gente que está optando por esto.
Los retos van a ser los mismos, ¿cómo acoger el hecho de que haya tantos profesionales que se dediquen al tema y después cómo vamos a gestionar el aumento de los pacientes la propias clínicas? sobre todo en la formación de los cirujanos, que es lo principal para que al final el paciente no se vea perjudicado cuando un cirujano no ha tenido una buena formación.
B.M.: ¿Cuáles son los avances en cirugía capilar y hacia dónde va?
A.D: Los avances siempre van dirigidos a realizar la extracción de los folículos del modo que genere el menor traumatismo, sin que sufran, sin apenas tocarlos. Luego destacamos los avances en el trasplante, en la solución de la alopecia que también van encaminados hacia la clonación del folículo de la persona mediante células madre, aunque ahí aun queda un poquito de recorrido, yo creo que aún nos quedan unas décadas para poder pensar en que tendremos una solución clonando unidades foliculares. Hay mucho por hacer y yo creo que la comunidad científica especializada estamos ahí para aportar nuestro granito de arena.
B.M.: ¿Qué retos pasan por HTI Clinic?
A.D: Los retos de HTI Clinic son ofrecer el mejor de los tratamientos y el mejor de los seguimientos a nuestros pacientes.
Debemos llegar a la excelencia en cirugía capilar pese a que tengamos mucho trabajo. El reto también es asumir la expansión en otras ciudades, también en el extranjero, pues estamos a punto de abrir una clínica en Oriente Medio. Todo esto siempre pensando en el beneficio de la persona que vaya a confiar en nosotros.

Recomendamos