Rinoplastia ultrasónica, máxima precisión y mínimo traumatismo
Actualización de la técnica quirúrgica gracias a la incorporación del bisturí ultrasónico, que permite intervenir tanto las partes duras como las partes blandas de la nariz, con máxima precisión y mínimo traumatismo
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Formaciones para profesionales
El Dr. Adam Najjari Jamal desvela los secretos del 'Agua de Lourdes' en Beauty Contact Valencia
El reconocido médico estético presentará la ponencia "Agua de Lourdes: aplicaciones clínicas avanzadas y abordaje de complicaciones" en el congreso Beauty Contact Med Valencia, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre
-
6 de septiembre - Día Mundial de la medicina estética
El 42% de los españoles encuestados en el 'II SkinData' consideraría realizarse tratamientos estéticos
La medicina estética crece un 9% en España, según el 'II SkinData' de IMR 2025. Los tratamientos más demandados son inyecciones de vitaminas, toxina botulínica y despigmentantes, valorados por su efecto natural y preventivo
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue

Mucho se habla de rinoplastia frente a rinomodelación (remodelación de la nariz sin cirugía) y sus ventajas o no.
Pero ahora, y para zanjar dudas, y conseguir efectos de máxima precisión y mínimo traumatismo IML nos presenta la rinoplastia ultrasónica.
"Sin edema ni hematomas posteriores, tiene una recuperación más rápida y menos dolorosa, con correcciones mínimas que embellecen el rostro sin cambiarlo", nos explican los doctores de Instituto Médico Láser (IML).
Rinoplastia Ultrasónica, una cirugía ambulatoria
La remodelación nasal es una de las técnicas favorecidas por la aparición de novedosas herramientas que minimizan el traumatismo de la técnica convencional. Es el caso del bisturí ultrasónico, un desarrollo avanzado del bisturí piezoeléctrico, que facilita el trabajo sobre las estructuras nasales con más calidad y control, que la rinoplastia clásica de cincel y martillo.
Su principal ventaja es la recuperación, que resulta más rápida y menos dolorosa. Sin hematomas ni edema porque permite evitar la lámina vascularizada que envuelve el hueso (periostio), este bisturí ha convertido la rinoplastia en una cirugía mínimamente invasiva de carácter ambulatorio, cuya recuperación no precisa férulas ni escayolas, salvo en los casos más complejos de osteotomía.

Objetivo, guardar las proporciones
"Es a lo que se aspira, cuando lo que se persigue es un resultado natural, en una cirugía que se realiza a ciegas, directamente bajo la piel", dicen los especialistas de IML.
La mejor guía para un cirujano a la hora de afrontar las rinoplastias más complejas, cuyo éxito no depende de corregir un defecto circunscrito y evidente, es la proporción Áurea. También llamada “la divina proporción”, valora el rostro de frente y de perfil.
De frente:
- La línea de las cejas debe continuar hacia el dorso nasal de forma suave, transitando hasta la punta sin abruptas irregularidades.
- La sombra de los orificios, según esta teoría, debe percibirse solo parcialmente.
- La base nasal ha de constituir un triángulo equilátero, formado por el vértice y las aletas.
De perfil:
- La junta nasofrontal o rádix debería estar a la altura de los párpados superiores.
- El dorso habría de descender con un ángulo de 115º-130º hasta la punta, que difiere entre los 90º-95º de los hombres y los 100º-101º de las mujeres.

Rinoplastia Ultrasónica, la técnica
Aborda la estética de la nariz realizando correcciones minimalistas o bien, rinoplastias más complejas sobre tres estructuras fundamentales.
1. PUNTA NASAL.
Levanta la punta caída o acorta la nariz muy proyectada.
2. BASE NASAL.
Puede estrechar las alas con precisión milimétrica gracias al láser CO2 o aumentarlas, recurriendo a injertos de cartílago, que normalmente se obtiene del pabellón auditivo, bajo la piel. También puede corregir la columela, zona media entre los orificios nasales, que puede ser muy visible por desviada o descendida. En este caso, se utilizan suturas reabsorbibles, que facilitan su anclaje a la parte más baja del tabique nasal. Ninguna de estas dos intervenciones precisa férulas ni escayolas.
3. DORSO NASAL.
Corrige irregularidades nasales como el caballete, el rádix (entrecejo) cóncavo o las eventuales hendiduras entre el dorso y la punta.
Relleno de fascia: corrige la concavidad exagerada de una nariz excesivamente respingona. La técnica puede insertar una pequeña porción de fascia, que en este caso, se extrae del músculo temporal. Colocada encima del tabique y anclada mediante un solo punto a la membrana que lo recubre (periostio), se introduce a través de una pequeña incisión en el interior de una fosa nasal.
Resección cartilaginosa: subsana una convexidad o caballete por exceso de cartílago. Consiste en un recorte del tejido excedente mediante el bisturí ultrasónico, que garantiza máxima precisión. Sin férulas ni escayolas.
Limado óseo: suaviza un dorso prominente, sin abruptas irregularidades. El bisturí ultrasónico permite eliminar capas finas del tabique excedente sin realizar fracturas. La recuperación es muy corta y cursa sin inflamación, férulas o escayolas.
Osteotomía: reestructura huesos muy anchos o muy prominentes. Conlleva un corte óseo, que el bisturí ultrasónico realiza con total precisión para modificar la forma. La recuperación, que precisa férula durante 7 días para consolidar la nueva posición de las estructuras, es más rápida y menos dolorosa que la técnica clásica de cincel y martillo.
Cursa sin hematomas ni edema por no afectar el periostio, que es el envoltorio vascularizado del hueso.
Los cirujanos plásticos que en IML realizan esta intervención son los doctores María Herrero, Antonio Martínez Murillo y Lucrecia Villanueva.

Recomendamos