Medicina estética en 2024: tendencias y perspectivas según el 'Global Survey de ISAPS'
La medicina estética en 2024 marca un punto de inflexión: por primera vez, los procedimientos no quirúrgicos superan a los quirúrgicos en volumen
-
Procedimientos no invasivos: el nuevo estándar en medicina estética
-
Congreso de medicina estética
Actualización del tratamiento con GLP-1 y sus efectos estéticos, ponencia de la Dra. Mª Carmen Aramburu
La Dra. Mª Carmen Aramburu abordará en Beauty Contact Med Comunidad Valenciana el impacto clÃnico y estético de los fármacos GLP-1, desde sus beneficios cardiovasculares hasta el fenómeno Ozempic Face
-
Congreso de medicina estética
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clÃnico
-
22 años de neuromoduladores
Este tratamiento, los neuromoduladores, ha representado más de un 45% de todos los tratamientos inyectables, incluso más que el ácido hialurónico, siendo el más demandado, invariablemente y con mucha diferencia con respecto al resto, desde 2002
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso lÃder en medicina estética y antienvejecimiento
-
El lóbulo de la oreja delata la edad: asà puede rejuvenecerse
Aunque suele pasar desapercibido, el lóbulo de la oreja refleja igualmente el paso del tiempo y ya forma parte del análisis de los especialistas en medicina estética
La práctica de la medicina estética ha experimentado un viraje sustancial en los últimos años, consolidado en 2024 con un cambio paradigmático en las preferencias de los pacientes. El 'Global Survey 2024' de la Sociedad Internacional de CirugÃa Plástica Estética (ISAPS) evidencia que, por primera vez, los procedimientos no quirúrgicos superaron a los quirúrgicos en volumen: 20,5 millones frente a 17,4 millones. Este dato no solo refleja la creciente aceptación de técnicas mÃnimamente invasivas, sino que también confirma un cambio estructural en la dinámica de la demanda global.

Evolución del mercado y crecimiento acumulado
En los últimos cuatro años, el volumen total de intervenciones estéticas aumentó un 42,5%, consolidando a este sector como uno de los de mayor expansión en la medicina. El ritmo de crecimiento se mantuvo estable entre 2023 y 2024, cuando los procedimientos globales pasaron de 34,9 millones a casi 38 millones. Este comportamiento revela una demanda sostenida, impulsada por factores como la innovación tecnológica, la accesibilidad de tratamientos y una mayor normalización social de la estética médica.
Dominio de los procedimientos no quirúrgicos
El grupo de técnicas no invasivas lidera las preferencias actuales. La toxina botulÃnica (Botox) ocupa el primer lugar, con 7,8 millones de tratamientos en 2024, seguida por los rellenos de ácido hialurónico (6,3 millones). Otros procedimientos con fuerte tracción incluyen la depilación láser, el estiramiento cutáneo no quirúrgico y los peelings quÃmicos.
En términos de crecimiento interanual, destacan el estiramiento cutáneo no invasivo (+38,9%), los peelings quÃmicos (+33,3%) y los tratamientos láser ablativos de campo completo (+59,2%). Estos datos confirman la adopción acelerada de tecnologÃas de rejuvenecimiento que ofrecen resultados visibles con un perfil de riesgo reducido y mÃnima interrupción de la vida diaria.

CirugÃa estética: resiliencia y transformación
A pesar de haber sido superadas en número, las técnicas quirúrgicas mantienen un rol estratégico en la práctica estética. En 2024, la blefaroplastia se consolidó como el procedimiento quirúrgico más practicado a nivel global, con más de 2,1 millones de intervenciones, superando a la liposucción y al aumento mamario. La rinoplastia y la revisión de cicatrices completan el ranking, evidenciando una creciente atención hacia procedimientos faciales que priorizan el rejuvenecimiento y la corrección funcional-estética.
Algunos subsegmentos muestran un dinamismo particular: el injerto de grasa facial creció un 19,2% interanual, mientras que el lifting facial acumula un aumento del 75,9% desde 2020, lo que sugiere que los pacientes continúan recurriendo a técnicas quirúrgicas para obtener transformaciones más estructurales y duraderas.

Diferencias regionales y perfiles de pacientes
La distribución geográfica reafirma la centralidad de Estados Unidos, que encabeza el ranking con 6,1 millones de procedimientos en 2024, seguido por Brasil y Japón. Estos paÃses representan polos de referencia tanto por su infraestructura sanitaria especializada como por la influencia cultural en torno a la estética.
Desde el punto de vista demográfico, se identifican diferencias claras en los perfiles de pacientes:
- Entre 18 y 34 años, prevalecen procedimientos como el aumento mamario, la rinoplastia y las cirugÃas genitales externas.
- Entre 35 y 50 años, la demanda se concentra en tratamientos faciales no invasivos, especialmente la toxina botulÃnica y rellenos.
Este comportamiento refleja una segmentación de la demanda alineada con las etapas vitales y los objetivos estéticos predominantes en cada cohorte etaria.

Conclusiones y perspectivas
El panorama de 2024 confirma una transición hacia la complementariedad: los procedimientos no invasivos ganan protagonismo por su accesibilidad y seguridad, mientras que la cirugÃa conserva su valor diferencial en la obtención de resultados duraderos y de mayor impacto estructural. La convergencia de ambos enfoques, junto con la innovación tecnológica y la creciente aceptación social, delinean un futuro en el que la medicina estética se proyecta como un campo aún más integrado, personalizado y globalizado.
Para los profesionales, estos hallazgos subrayan la importancia de diversificar la oferta terapéutica, invertir en tecnologÃas emergentes y adaptar las estrategias clÃnicas a perfiles de pacientes cada vez más segmentados y exigentes.

Recomendamos