Los pacientes varones ingresados por Covid grave poseen mayor prevalencia de alopecia androgénica
Según la dermatóloga Cristina Zemba de la SESMI, existe una posible relación entre los andrógenos y la Covid-19
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Sha Wellness Clinic se alía con Whoop e incorpora tecnología wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnología wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud

Distintas publicaciones científicas, caso de la prestigiosa revista Journal of the American Academy of Dermatology, señalan una posible relación entre el mecanismo de acción de los andrógenos y la infección por el virus SARS-CoV-2. Diferentes investigadores, entre ellos dermatólogos españoles, han observado que en los pacientes varones ingresados por COVID grave hay una mayor prevalencia de alopecia androgénica que en la población general.
Según explica la Dra. Cristina Zemba, dermatóloga y miembro de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI), "la explicación a este hecho tan curioso podría estar en los mecanismos de penetración del virus en las células". Ya que el gen que fabrica la proteína TMPRSS2 que ayuda a penetrar al virus en las células está regulado por los andrógenos. Por lo que cuantos más andrógenos, más posibilidades de penetración del virus en las células humanas.
Existe la hipótesis de que los sujetos con actividad androgénica aumentada podrían estar más predispuestos a la COVID grave y esto podría ser la explicación de la desproporcionada ratio de mortalidad en los varones por esta enfermedad. Resta todavía en el campo de lo especulativo y pendiente de confirmarse con estudios clínicos, el papel de los fármacos antiandrogénicos en el tratamiento de la COVID-19.
El efluvio telógeno y la Covid-19
La Dermatología ha cumplido un papel importante al reconocer signos y síntomas cutáneos que acompañan a la infección de la COVID-19 y estableciendo parámetros clínicos y evolutivos de la enfermedad. Pero como señala, la doctora Zemba, las consultas dermatológicas por caída de cabello intensa durante los 3 o 4 meses después de la primera oleada infecciosa de COVID-19 (de marzo y abril de 2020) fueron muy numerosas.
Las alopecias más frecuentes son el efluvio telógeno y la alopecia androgénica. El efluvio telógeno resulta de un daño exterior o interior sobre los folículos pilosos -es la alopecia que va dejando cabellos por todas partes-, siendo las causas más frecuentes situaciones fisiológicas (como el postparto), el estrés, una cirugía mayor, infecciones severas, fiebre, dietas hipocalóricas mal balanceadas, la desnutrición, ciertos medicamentos o enfermedades sistémicas.
“Cuando aparece un efluvio telógeno hay que buscar alguna de estas circunstancias desencadenantes en un rango de 3 a 4 meses atrás. Por lo que, en el contexto COVID-19, la caída masiva de cabello puede haber sido precipitada por la inflamación y la fiebre, unidas a la situación de estrés de los pacientes afectados”, explica la dermatóloga. La caída intensa de cabello también se puede dar en los familiares de los pacientes de COVID-19 al estar sometidos a diversos factores de estrés intensos y simultáneos como el aislamiento y confinamiento, las situaciones difíciles de procesar o la percepción de amenaza o de frustración, entre otros.

La alopecia androgénica y el SARS-CoV-2
La alopecia androgénica se caracteriza por la miniaturización del cabello, es decir, los sucesivos ciclos pilosos van produciendo cabellos cada vez más cortos y finos, reduciendo su diámetro progresivamente. Ya no se trata de encontrar cabellos esparcidos por todas partes, como en los efluvios, sino que más bien el cuero cabelludo se llena de 'claros'. En los varones aparecen las 'entradas' y la 'calva de la coronilla' y en las mujeres el cabello se vuelve más fino y aparecen claros en las partes laterales del cuero cabelludo y la raya del cabello se hace más amplia.
Los factores responsables de esta forma de alopecia son la herencia y la acción de los andrógenos (hormonas masculinas) sobre los folículos pilosos. Como explica la Dra. Cristina Zemba, "hombres y mujeres tenemos andrógenos, sólo que antes de la menopausia y descartando patologías como los ovarios poliquísticos, la mujer regula y balancea esos andrógenos con hormonas femeninas mientras que el hombre no tiene esta posibilidad y la influencia androgénica es mayor".
El mecanismo de entrada del virus SARS- CoV-2 y los andrógenos
Las células humanas tienen pequeñas puertas para dejar pasar distintas sustancias y hormonas que se llaman receptores. Si un virus quiere penetrar en una célula humana, debe haber una puerta abierta que le deje entrar. Pues resulta, como explica la Dra. Zemba, que "el SARS- CoV-2 tiene 'una llave' (la proteína S) casi idéntica a la que se necesita para abrir 'las puertas celulares' llamadas receptores ACE-2 que, en condiciones normales, regulan procesos como la presión sanguínea o la inflamación”.
La Dra. Zemba dice 'casi' porque para que encaje a la perfección en la cerradura, la llave del SARS-CoV-2 necesita que una proteína celular (ubicada cerca de los receptores ACE 2) la lime un poco. Esa proteína se llama TMPRSS2 y el gen que la fabrica está regulado por los andrógenos. Cuantos más andrógenos, más “llaves limadas” y más posibilidades de penetrar en las células humanas. De ahí la hipótesis de que los sujetos con actividad androgénica aumentada podrían estar más predispuestos a la COVID grave.

Recomendamos