En el Día Mundial de la Lepra la AEDV informa sobre la realidad de la enfermedad
La Academia Española de Dermatología y Venereología quiere sensibilizar a la población sobre esta patología discriminatoria, ya que en la actualidad es curable y poco contagiosa, pero todavía existen muchos prejuicios sobre la misma
-
Procedimientos no invasivos: el nuevo estándar en medicina estética
-
Bioimpresión de piel humana: avances y aplicaciones en medicina regenerativa y cosmética
La bioimpresión 3D de piel humana se posiciona como una de las innovaciones más prometedoras en medicina regenerativa y cosmética
-
Davide Buffoni, nuevo Director General de Teoxane Ibérica
Buffoni ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de operaciones comerciales y ha impulsado el crecimiento de Teoxane como líderes en el sector de la medicina estética
-
Double Crown Lift, el lifting facial biológico inducido
El Dr. José Ramón Vázquez nos cuenta su experiencia con 'Revok50' aplicado en cara, cuello y escote, a partir de su técnica 'Double Crown Lift' que trabaja todo el rostro a partir de inyectar el producto 'Revok50' en 20 puntos estratégicos faciales
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao: innovación y formación de referencia en medicina estética
El 27 de abril, el Hotel Occidental Bilbao acoge una jornada clave con los últimos avances y ponencias especializadas en medicina estética
-
Glacē: la nueva solución de Candela para una piel radiante y saludable
Candela Medical ha presentado Glacē, su innovador tratamiento facial no invasivo inspirado en la tendencia surcoreana de la glass skin, que busca una piel luminosa, uniforme y visiblemente saludable

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) quiere dar a conocer en el Día Mundial de la Lepra la realidad de esta enfermedad enviando su apoyo a todas las personas que sufren esta patología. El día, que se celebra el 29 de enero, fue escogido en 1954 por el escritor, periodista y filántropo francés, Raoul Follereau, que conoció la lepra, sus problemas y discriminación en sus viajes por África, celebrándose desde entonces anualmente. El control de la lepra ha mejorado mucho gracias a las campañas nacionales y locales llevadas a cabo en la mayor parte de los países donde la enfermedad es endémica.
Se trata de una enfermedad producida por una bacteria: el bacilo descubierto por el noruego Hansen en 1873. Esta patología afecta a la piel, los nervios periféricos y las mucosas de las vías respiratorias altas, siendo esta escasamente contagiosa. En el contagio de la misma influyen factores socioeconómicos como la pobreza, el hambre y la falta de higiene, variables fundamentales para que se contraiga la enfermedad. Su periodo de incubación suele durar de dos a diez años desde la infección e incluso más.
Según explica la Dra. Montserrat Pérez, la India está a punto de comenzar las pruebas piloto para el ensayo de la primera vacuna contra la lepra, según anunció Soumya Swaminathan, titular del Consejo de Investigación Médica de India. Así, explica que la vacuna está basada en la administración de Mycobacterium Indicus Pranii (MIP), micobacteria que posee gran capacidad de estimular la respuesta celular TH1 y la inmunidad innata a través de los TLR (top like receptors).
La Dra Pérez, miembro de la AEDV que lleva más de 30 años trabajando con enfermos de lepra, asegura que se ensayará en cinco distritos de los estados de Bihar, en el oriente del país, y Gujarat, en el occidente, para luego extenderse a otros ocho distritos de alta prevalencia; se aplicará a personas que tienen contacto cercano con personas ya infectadas. Además, informa que de acuerdo a los estudios previos, su uso podría abatir en tres años el 60 por ciento de los casos de contagio, además de mejorar la tasa de curación a personas con lesiones en la piel.
La Dra. Pérez, que lleva más de 30 años trabajando con enfermos de lepra, informa que en el año 2005 el gobierno de la India declaró esta enfermedad eliminada como problema de salud pública, esto es menos de un caso cada 10.000 habitantes. Así, se abandonó la lucha activa y ello, ha tenido como consecuencia que 11.365 niños fueran diagnosticados de lepra en India en el año 2014, pero opina que seguro que existen muchos casos más. De este modo advierte que los políticos siguen confundiendo las diferencias entre los términos: eliminación y erradicación.
Tras tantos años de experiencia considera que "los gobiernos siguen jugando con las cifras mientras nadie investiga ni invierte en el tema más acuciante y vergonzante como sigue siendo el ESTIGMA sobre esta maldita enfermedad". Además, insiste en que "esta enfermedad sigue dando que hablar y desafortunadamente sólo lo hacemos cuando surgen noticias como la aparecida en periódicos hindúes".
También explica que a fin de reforzar los esfuerzos por controlar la lepra, la OMS ha elaborado la Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2020, que está estructurada en torno a los tres pilares básicos siguientes:
- Reforzar la implicación de los gobiernos, la coordinación y las alianzas.
- Detener la lepra y sus complicaciones.
- Acabar con la discriminación y fomentar la inclusión.
Por otro lado, asegura que las metas de la nueva estrategia mundial que se habría de alcanzar en 2020 son:
- La ausencia de discapacidades entre los nuevos pacientes pediátricos.
- Una tasa de discapacidades de grado dos inferior a uno por un millón.
- Que no haya ningún país con legislación que permita discriminaciones por el hecho de padecer lepra.
También manifiesta que ojalá el esfuerzo de todos contribuya a que en un futuro no muy lejano podamos devolver la dignidad humana a muchos pacientes que, por el hecho de padecer la Enfermedad de Hansen (lepra) siguen siendo "invisibles" a nuestros ojos.
Los lugares del mundo en los que la lepra está más presente son Asia, Latinoamérica y África. Hoy en día, en India y Brasil se diagnostican el 80% de los nuevos casos de lepra. El objetivo de la OMS entre 2015 y 2020 es eliminar la lepra. Para ello, desde 1995, proporciona de forma gratuita a todos los enfermos de lepra en el mundo un tratamiento multimedicamentoso que trata todos los tipos de lepra de una manera eficaz. El reto sería reducir la enfermedad a un caso menos por 10.000 habitantes.

Recomendamos