El papiro egipcio Ebers, uno de los primeros tratados médicos de la historia
Se remonta a 1500 a. C. El papiro Ebers recoge todos los remedios para el tratamiento de las quemaduras, entre otros muchos para diferentes males, convirtiéndole en precursor de distintas especialidades médicas, incluida la cirugía plástica
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Formaciones para profesionales
El Dr. Adam Najjari Jamal desvela los secretos del 'Agua de Lourdes' en Beauty Contact Valencia
El reconocido médico estético presentará la ponencia "Agua de Lourdes: aplicaciones clínicas avanzadas y abordaje de complicaciones" en el congreso Beauty Contact Med Valencia, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre
-
6 de septiembre - Día Mundial de la medicina estética
El 42% de los españoles encuestados en el 'II SkinData' consideraría realizarse tratamientos estéticos
La medicina estética crece un 9% en España, según el 'II SkinData' de IMR 2025. Los tratamientos más demandados son inyecciones de vitaminas, toxina botulínica y despigmentantes, valorados por su efecto natural y preventivo
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
El papiro Ebers (1500 a. C), uno de los tratados médicos más antiguos, recoge unas 700 fórmulas y remedios que constituyen los primeros esbozos de distintas especialidades médicas como la Oftalmología, Ginecología, Oncología y Gastroenterología, entre otras. Tampoco podía faltar la Cirugía Plástica. El famoso papiro contiene una de las primeras referencias a dicha especialidad, tanto para la prevención de heridas provocadas por las quemaduras así como para su tratamiento.

Una civilización enigmática
Que los egipcios fueron una civilización adelantada a su tiempo, no es nada nuevo, como tampoco su carácter misterioso. Todavía hoy está por descubrir cómo se construyeron sus famosas pirámides. Su escritura, es otro de sus enigmas. Basada en dibujos y signos, los expertos continúan estudiando sus jeroglíficos. Los papiros egipcios son verdaderos tesoros referidos a distintas artes y costumbres, entre ellos, el papiro Ebers. En éste se recogen numerosas fórmulas referidas a la medicina y distintas actuaciones curativas. Una de las principales recomendaciones a la hora de tratar una quemadura, por ejemplo, era el uso de ranas en aceite caliente, cuya mezcla había que frotar sobre la piel. Otra de las prescripciones recogidas se basaba en extender sobre la zona dañada el ungüento resultante de mezclar una cabeza de anguila eléctrica en aceite. Posteriormente, se debía optar por una combinación de árbol saúco con planta papiro y chicle de agua, hecho de agua hirviendo y goma arábiga.
Cinco días para curar quemaduras
En concreto, el papiro recoge un método de cinco días de duración en el proceso de curación de las quemaduras, durante los cuales se debían aplicar mezclas y productos naturales.
Una vez producida la quemadura, durante el primer día, los egipcios recomendaban extender sobre la zona dañada lodo negro, principalmente. Aunque el paciente, si así lo requería, debía recurrir también al uso de bayas de saúco, granos de Uah y estiércol de gato, los cuales tenían que ser mezclados en agua de torta para su posterior aplicación.
Para el segundo día, los egipcios aconsejaban el uso de estiércol de gato, el cual debían quemar, aplastar y frotar junto con levadura fermentada. Al día siguiente, el tercero , se recomendaba el uso de espinas de acanto secas aplastadas con granos de sorgo y cebolla. Una vez hecha la mezcla, se debía poner en aceite para después aplicarla como una pasta.
El uso de cera, grasa de vaca asada y fibras de palma se reservaba para el cuarto día; la mezcla resultante se debía juntar con granos de Uah para posteriormente aplicarla como una pasta sobre la zona dañada. Para el quinto y último día, se debía mezclar cebollas, tetróxido de plomo y fruto de árbol y frotarlas en astillas de cobre para posteriormente aplicarlo todo sobre la piel.
Otros remedios
Es muy significativo cómo el papiro Ebers ejercía incluso de ensayo clínico, ya que muchos de sus remedios se acompañaban del relato de casos reales que testimoniaban su efectividad. En uno de los utilizados para las quemaduras y basado en la mezcla de pan de sorgo, aceite y sal, se reproduce de la siguiente declaración: "Es muy verdadero. Lo he visto. A menudo me ha pasado a mí".
El papiro Ebers es un compendio de fórmulas magistrales. El mismo contiene tratamientos para, incluso tratar la alopecia. El espectro es muy amplio, mordeduras y picaduras de animales e insectos son también objeto de estudio y testimonio en este papiro confeccionado por los egipcios 1.500 años A.C.

Recomendamos