El exceso de vello en la mujer puede ser un síntoma subyacente de un síndrome del ovario poliquístico
Además del tratamiento médico se recomiendan métodos de depilación permanentes como la fotodepilación con láser o la depilación eléctrica.
-
Evidencia científica y nuevos protocolos
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
BC Med Cataluña 2025, el triunfo de la profesionalidad en la medicina estética
El congreso Beauty Contact Med Cataluña, celebrado en el Hotel Barceló Sants de la capital condal, resultó todo un éxito de asistencia, reforzado por la presencia de importantísimas figuras del sector médico-estético catalán
-
Maribel Yébenes desvela cuáles son las tendencias actuales en medicina estética
Cosmética inteligente, tecnología de precisión e infiltraciones éticas y naturales
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
Beatriz Astigarraga, directora del área de Endocrinología y Nutrición de Fibell 2008 ha manifestado durante la presentación de su especialidad en este congreso internacional de estética integral, que "el hirsutismo" -o exceso de vello en la mujer en zonas en las que no es habitual-, "puede deberse a distintos trastornos hormonales pero en la mayoría de los casos se debe al síndrome del ovario poliquístico". Así, la endocrinóloga indicó que "este exceso de vello aparece habitualmente por elevaciones discretas de la testosterona en plasma". Por ello, afirmó que "cuando una mujer presenta un exceso de vello es importante hacer un estudio hormonal por el especialista para determinar la causa y pautar un tratamiento adecuado".
Tal y como expuso, este trastorno se da tanto en zonas muy visibles del cuerpo "como pueden ser el labio superior, el cuello, la barbilla y las patillas", así como en otras con menor visibilidad, como las ingles, el tórax, el abdomen o los muslos.
Además, la experta asoció la manifestación del hirsutismo a la aparición "con frecuencia de irregularidades menstruales, infertilidad, acné y caída del cabello".
Tratamiento
Tras el estudio hormonal prescrito por la especialista para aquellas mujeres que aprecien un incremento del vello en zonas inhabituales, el tratamiento médico más común suele consistir "en anovulatorios orales, asociando en ocasiones el antiandrógeno acetato de ciproterona".
Por otro lado, apuntó también la existencia de diversos estudios que demuestran una mejoría de los síntomas y de las alteraciones bioquímicas con el uso de metformina "que es un fármaco utilizado para disminuir la resistencia a la insulina, y que ha demostrado que es capaz de disminuir la producción de testosterona en los casos de ovario poliquístico".
Además del tratamiento médico, la experta recomendó "métodos de depilación permanentes como la fotodepilación con láser", puntualizando que, en ocasiones, "para la cara puede resultar conveniente utilizar la depilación eléctrica".
Síndrome de ovario poliquístico
Si bien el exceso anormal de vello en las mujeres puede deberse a distintos trastornos hormonales, el síndrome del ovario poliquístico es su causa mas frecuente. "Este síndrome es una patología que afecta a un porcentaje de población que oscila entre el 5 y el 7 por ciento de las mujeres cuya etiología no se conoce con exactitud", apuntó.
Según puso de manifiesto, cuando se da el ovario poliquístico "se producen trastornos en la ovulación, formándose quistes en los ovarios que conllevan a una producción excesiva de testosterona por parte del ovario". En muchas ocasiones el síndrome se asocia a un exceso de peso y a una resistencia a la insulina, "por lo que estas pacientes presentan con más frecuencia elevación de la glucosa, de los triglicéridos e hipertensión arterial. También, a largo plazo, pueden tener un incremento de las enfermedades cardiovasculares", concluyó la endocrinóloga.
Recomendamos















