El aluminio eleva el riesgo de Párkinson
Según la tesis de la doctora Sofía Sánchez Iglesias, el contacto físico con objetos de este metal no afecta, sino que lo peligroso es su inhalación o ingesta
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
Piel radiante y sin manchas todo el verano con Ultra-Summer de Cynosure Lutronic
Ultra-Summer de Cynosure Lutronic se posiciona como el tratamiento de referencia para el verano. Corrige y previene el fotoenvejecimiento con eficacia y seguridad en todos los fototipos
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
Expertos internacionales se reunirán en Costa Rica para debatir avances en medicina antienvejecimiento
Del 28 al 31 de mayo, Costa Rica será epicentro de la medicina estética con el Congreso Internacional ACCOLME 2025. Expertos y marcas líderes se reunirán para presentar lo último en innovación y terapias antiaging
-
Inflammaging: 'Rejuvenecer sin modular la inflamación es maquillar el problema'
Durante el 52º Congreso Nacional de la AEDV, el Dr. Vicent Alonso, Coordinador del GEDET, habla sobre cómo tratar el inflammaging mediante láser y otras fuentes de luz
Recientemente se ha presentado una tesis doctoral en la Universidad de Santiago de Cosmpostela (USC), que demuestra que la acumulación de aluminio en el cerebro “es un factor de riesgo” en el desarrollo de la enfermedad de Párkinson. Aunque por si solo no provoca la enfermedad, niveles de concentración de aluminio superiores a la media disminuyen la lucha de los sistemas enzimáticos contra los radicales libres, sustancias que atacan a las células en general y a las neuronas que se encargan del sistema motor del cuerpo en particular.
La titular de la tesis, la doctora Sofía Sánchez Iglesias, afirma que el contacto físico con objetos de este metal no afecta, sino que lo peligroso es su inhalación o ingesta. A la vista de los resultados obtenidos, que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista Journal of Neurochemistry, el aluminio se emplea en utensilios de cocina –que a altas temperaturas y en medios ácidos se pueden acumular en los alimentos–, en fármacos, como antidiarréicos y antiácidos, y en productos de cosmética y perfumes.
La doctora Sánchez considera que se debe limitar y controlar la exposición al aluminio, que hoy en día, dice, es alta. Aunque de forma natural el cuerpo elimina un 95% del aluminio que entra a diario, las personas con problemas renales sufren una acumulación mayor y, por lo tanto, tienen más posibilidades de desarrollar Párkinson.
Se estima que el Párkinson afecta a seis millones de personas en el mundo y las autoridades sanitarias calculan que en 2030 alcanzará los nueve millones. Existen tablas de diagnóstico que permiten alcanzar un alto grado de certeza en el diagnóstico, aunque la evidencia absoluta se obtiene en el estudio post mortem del cerebro. Sofía Sánchez indica que alrededor de un 25% de los diagnósticos de Párkinson esconden otras enfermedades degenerativas.
Recomendamos

















