El aluminio eleva el riesgo de Párkinson
Según la tesis de la doctora Sofía Sánchez Iglesias, el contacto físico con objetos de este metal no afecta, sino que lo peligroso es su inhalación o ingesta
-
¿Se puede medir el envejecimiento de la sangre?
-
Asignatura de Bellas Artes para mejorar la cirugía estética
En Australia, los futuros cirujanos plásticos reciben clases de dibujo y escultura con arcilla, aprendiendo las proporciones básicas con el fin de conseguir una reconstrucción perfecta de labios, nariz...
-
IBSA Derma redefine el futuro de la medicina estética a través de la innovación
El conocimiento de IBSA en la producción de ácido hialurónico, combinado con los descubrimientos científicos sobre el rol del envejecimiento cutáneo, permite desarrollar productos destinados a satisfacer las necesidades de los pacientes y expertos
-
Melasyl, la nueva molécula que acaba con las pigmentaciones localizadas
Una innovación L'Oréal para un tono de piel más uniforme y natural, tratando incluso las marcas más persistentes
-
Enygma, tecnología de rejuvenecimiento vulvovaginal no quirúrgica, avalada por numerosos estudios clínicos
Body Health Group y Aesthetical Concept presentan lo último y más avanzado, mínimamente invasivo, seguro, rápido y perdurable en rejuvenecimiento vaginal. Una demanda cada vez mayor de las mujeres en las consultas de medicina estética
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
Recientemente se ha presentado una tesis doctoral en la Universidad de Santiago de Cosmpostela (USC), que demuestra que la acumulación de aluminio en el cerebro “es un factor de riesgo” en el desarrollo de la enfermedad de Párkinson. Aunque por si solo no provoca la enfermedad, niveles de concentración de aluminio superiores a la media disminuyen la lucha de los sistemas enzimáticos contra los radicales libres, sustancias que atacan a las células en general y a las neuronas que se encargan del sistema motor del cuerpo en particular.
La titular de la tesis, la doctora Sofía Sánchez Iglesias, afirma que el contacto físico con objetos de este metal no afecta, sino que lo peligroso es su inhalación o ingesta. A la vista de los resultados obtenidos, que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista Journal of Neurochemistry, el aluminio se emplea en utensilios de cocina –que a altas temperaturas y en medios ácidos se pueden acumular en los alimentos–, en fármacos, como antidiarréicos y antiácidos, y en productos de cosmética y perfumes.
La doctora Sánchez considera que se debe limitar y controlar la exposición al aluminio, que hoy en día, dice, es alta. Aunque de forma natural el cuerpo elimina un 95% del aluminio que entra a diario, las personas con problemas renales sufren una acumulación mayor y, por lo tanto, tienen más posibilidades de desarrollar Párkinson.
Se estima que el Párkinson afecta a seis millones de personas en el mundo y las autoridades sanitarias calculan que en 2030 alcanzará los nueve millones. Existen tablas de diagnóstico que permiten alcanzar un alto grado de certeza en el diagnóstico, aunque la evidencia absoluta se obtiene en el estudio post mortem del cerebro. Sofía Sánchez indica que alrededor de un 25% de los diagnósticos de Párkinson esconden otras enfermedades degenerativas.

Recomendamos