Condena en Francia por los implantes mamarios PIP
El asunto se remonta a 2011, cuando se descubrió que la empresa francesa Poly Implant Prothèse fabricaba sus implantes con silicona industrial
-
Evidencia cientÃfica y nuevos protocolos
-
Formaciones para profesionales
Beauty Contact Med Cataluña: innovación, formación y tendencias al servicio de la medicina estética
El 26 de octubre, el Hotel Barceló Sants de Barcelona acogerá una jornada de referencia para los profesionales de la medicina estética, con ponencias, formación y las últimas novedades del sector
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
Neuromoduladores e inductores de colágeno: tu gran aliado frente a cualquier evento
Los neuromoduladores y los inductores de colágeno se consolidan como los grandes aliados para las novias e invitadas que quieran lucir radiantes en sus eventos más especiales
-
Maribel Yébenes desvela cuáles son las tendencias actuales en medicina estética
Cosmética inteligente, tecnologÃa de precisión e infiltraciones éticas y naturales
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso lÃder en medicina estética y antienvejecimiento

Un tribunal de Toulon (sureste de Francia) ha fallado en favor de los demandantes en el caso de los implantes mamarios PIP, condenando al organismo encargado de su certificación al pago de unos 60 millones de euros en indemnizaciones.
El asunto se remonta a 2011, cuando se descubrió que la empresa francesa Poly Implant Prothèse fabricaba sus implantes con una silicona industrial, más propensa a romperse, y que además incluÃa aditivos utilizados en carburantes y componentes electrónicos, entre otras aplicaciones. Según estimaciones, se calcula que hasta medio millón de mujeres pueden llevar prótesis de este tipo.
Pese a no haberse aún demostrado la toxicidad a largo plazo o relación causal con el cáncer de estas prótesis, el caso provocó una gran alarma social por la incidencia de esta enfermedad detectada entre las portadoras de los implantes. El hecho llevó ante la justicia, además de a la compañÃa fabricante, a la empresa alemana TÜV, encargada de la certificación de la calidad del producto, que anteriormente ya ha debido hacer frente a indemnizaciones millonarias.
La reciente sentencia, que comporta el pago de 3.000 euros a unas 20.000 demandantes francesas, va precisamente contra la compañÃa certificadora germana, que en total deberá desembolsar 60 millones de euros en cumplimiento del dictamen del juzgado de la localidad, capital económica del departamento de Var, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul.

Recomendamos