Condena en Francia por los implantes mamarios PIP
El asunto se remonta a 2011, cuando se descubrió que la empresa francesa Poly Implant Prothèse fabricaba sus implantes con silicona industrial
-
¿Se puede medir el envejecimiento de la sangre?
-
Asignatura de Bellas Artes para mejorar la cirugÃa estética
En Australia, los futuros cirujanos plásticos reciben clases de dibujo y escultura con arcilla, aprendiendo las proporciones básicas con el fin de conseguir una reconstrucción perfecta de labios, nariz...
-
Melasyl, la nueva molécula que acaba con las pigmentaciones localizadas
Una innovación L'Oréal para un tono de piel más uniforme y natural, tratando incluso las marcas más persistentes
-
Lanluma V tensa la piel en las zonas más difÃciles
Asà lo ha testado y asegura IML, Instituto Médico Láser. Tratamiento inyectable a base de ácido poliláctico, activador de colágeno, para zonas difÃciles
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquÃ
Revisamos los productos para el relleno de lÃneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las caracterÃsticas que los definen
-
El 80% de las pacientes de medicina estética tienen el escote y la piel del cuello muy dañado por el sol
A pesar de que la gente está muy concienciada de la necesidad de fotoprotección facial, no cree necesario extenderla al cuello y escote

Un tribunal de Toulon (sureste de Francia) ha fallado en favor de los demandantes en el caso de los implantes mamarios PIP, condenando al organismo encargado de su certificación al pago de unos 60 millones de euros en indemnizaciones.
El asunto se remonta a 2011, cuando se descubrió que la empresa francesa Poly Implant Prothèse fabricaba sus implantes con una silicona industrial, más propensa a romperse, y que además incluÃa aditivos utilizados en carburantes y componentes electrónicos, entre otras aplicaciones. Según estimaciones, se calcula que hasta medio millón de mujeres pueden llevar prótesis de este tipo.
Pese a no haberse aún demostrado la toxicidad a largo plazo o relación causal con el cáncer de estas prótesis, el caso provocó una gran alarma social por la incidencia de esta enfermedad detectada entre las portadoras de los implantes. El hecho llevó ante la justicia, además de a la compañÃa fabricante, a la empresa alemana TÜV, encargada de la certificación de la calidad del producto, que anteriormente ya ha debido hacer frente a indemnizaciones millonarias.
La reciente sentencia, que comporta el pago de 3.000 euros a unas 20.000 demandantes francesas, va precisamente contra la compañÃa certificadora germana, que en total deberá desembolsar 60 millones de euros en cumplimiento del dictamen del juzgado de la localidad, capital económica del departamento de Var, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul.

Recomendamos