Casi un 40 por ciento de la población española consume medicina estética
Con cifras en aumento, tanto en consumo como en número de especialistas y clÃnicas -estas últimas suman ya un total de 5.244 en nuestro paÃs-, la SEME lanza un informe en el que analiza e incorpora las actuales tendencias de la Medicina Estética
-
¿Se puede medir el envejecimiento de la sangre?
-
La mente: el nuevo territorio de la medicina estética
Llega en exclusiva a la clÃnica de la Dra. Beatriz Beltrán la nueva terapia de estimulación cerebral para reducir los malos hábitos y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y potenciar los resultados de los tratamientos estéticos
-
El Institut Dra. Natalia Ribé presenta los tratamientos estrella postverano
El Institut Dra. Natalia Ribé destaca sus tratamientos más eficaces para recuperar la piel tras el verano. Soluciones enfocadas en hidratar, unificar el tono y devolver la luminosidad perdida por la exposición solar
-
Adiós a las estrÃas con Stretch Marks Solutions de Cynosure Lutronic
Despide las estrÃas antes del verano con Stretch Marks Solutions de Cynosure Lutronic. Un tratamiento eficaz que mejora estas marcas en pocas sesiones, según el Dr. Francisco Nieto
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquÃ
Revisamos los productos para el relleno de lÃneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las caracterÃsticas que los definen
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulÃnia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador lÃquido listo para usar desarrollado con la tecnologÃa PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: lÃneas glabelares y lÃneas del canto lateral1,2
La SEME ha presentado el pasado dÃa 15 de enero un nuevo estudio socioeconómico y de penetración del sector de la Medicina Estética en España. En él, se explican las diferentes tendencias de mercado actual y la vinculación, por parte de los usuarios, entre los tratamientos estéticos y la denominada ‘belleza de la salud’.
La primera tendencia que impulsa el mercado de la medicina estética es la búsqueda de una belleza natural, discreta y reversible, motivada por el cuidado de la salud preventiva, consiguiendo una apariencia de calidad de vida natural. En segundo lugar, resalta la entrada de un target mucho más joven, cuya edad desciende a los 26 años, influenciada por las redes sociales. Por último, destaca un tÃmido crecimiento pero constante del paciente masculino como usuario de la Medicina Estética.
En la actualidad, un 35,9% de la población española utiliza los servicios de Medicina Estética, lo que supone un crecimiento de 5,4 puntos porcentuales en los dos últimos años.

Crecimiento exponencial
En España el mercado de la Medicina Estética ha crecido en los últimos años en torno a un 10-15% vinculado a un cambio en la demanda de los tratamientos faciales y corporales. Un 56,7% de los pacientes Medicina Estética escogen tratamientos faciales exclusivamente, lo que supone un incremento de 5 puntos en los últimos tres años. Mientras que un 20% de la población asegura que realizan tratamientos faciales y corporales indistintamente.
Los rellenos dérmicos y la toxina botulÃnica son los tratamientos más demandados por la población. La principal preocupación de los jóvenes es combatir la celulitis y reducir la grasa corporal mientras que los mayores optan por tratamientos de hiperpigmentación, manchas y fotorrejuvenecimiento. A estas necesidades se suma la nueva tendencia estadounidense ‘Baby Botox’ que consiste en infiltrar dosis más bajas de toxina botulÃnica para disminuir o prevenir ciertas patologÃas antes de que aparezcan.
El principal motivo por el que los pacientes deciden hacerse un tratamiento de Medicina Estética es para mejorar el aspecto y verse bien. Los más jóvenes lo hacen para ganar autoestima y mostrar la mejor versión de sà mismos mientras que los segmentos más mayores lo hacen para reducir los signos del envejecimiento. Los tratamientos estéticos se han convertido garantÃa de salud para un porcentaje amplio de la población.

El consumidor
El perfil del consumidor actual de Medicina Estética ha variado mucho en los últimos años, aumentando el número de pacientes femeninos y masculinos. Según los datos extraÃdos de este estudio cinco de cada diez mujeres y dos de cada diez hombres son usuarios actuales de tratamientos estéticos.
Un 61.8% de los pacientes acuden al centro por recomendaciones de amigos y familiares mientras que los jóvenes utilizan principalmente internet para informarse.
Además, hay una tendencia creciente sobre el inicio en el mundo de la Medicina Estética a edades, cada vez, más tempranas. Si hablamos de tratamientos faciales, corporales y capilares el perfil del consumidor se sitúa en torno a los 28-32 años y en 35-39 años para tratamientos de prevención antiaging. La aparición de lo selfis, la difusión que la medicina estética tiene en las redes sociales y la influencia que estas tienen sobre los jóvenes, ha hecho que los menores de 26 años se introduzcan en el mundo de la Medicina Estética a través de rellenos de ácido hialurónico en los labios y otros tratamientos preventivos con toxina botulÃnica.
Especialidad
La Medicina Estética no es una especialidad médica propia del MIR por ser de ámbito exclusivamente privado. Y pese a ello, existe un claro reconocimiento de la medicina estética como especialidad por parte de la sociedad civil y de los ministerios de Hacienda y Sanidad. Las Comunidades Autónomas son las encargadas de autorizar aquellos centros que se puedan ofrecer servicios de Medicina Estética garantizando el cumplimiento del epÃgrafe especÃfico U.48.
Los colegios de médicos estiman que hay entre 4.500 y 6.000 profesionales ejerciendo la Medicina Estética. Buscando regular la formación del sector, en la actualidad, existen 17 instituciones que ofrecen máster y cursos de postgrado en Medicina Estética para garantizar la especialización del sector. Sin embargo, el escaso desarrollo que la LOPS ha tenido durante estos 16 años sigue manteniendo la Medicina Estética como una asignatura pendiente.
En los últimos tres años el número de centros autorizados por el Ministerio de Sanidad para ejercer la Medicina Estética en España ha aumentado un 30%, alcanzando las 5.244 clÃnicas médicas. Las cinco comunidades autónomas con mayor número de centros autorizados para ejercer la Medicina Estética son la Comunidad de Madrid, AndalucÃa, Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón. Se estima que la facturación anual del sector ha alcanzado los 2.884.815.482 euros.

Turismo de salud
España, desde hace años, trabaja para posicionarse como paÃs de referencia en turismo sanitario. Este año se ha posicionado como segundo paÃs de Europa y quinto del mundo en este tipo de turismo. Durante el 2018, se recibieron 140.000 turistas-pacientes y se espera que en el año 2020 esta cifra llegue a los 200.000 pacientes extranjeros.

Recomendamos