Adelgazar, una cuestión de hábitos más que de alimentos, Método San Pablo
El doctor José Luis Sambeat, al frente del Centro Médico San Pablo, dirige el método del mismo nombre, Método San Pablo, para adelgazar y mantener el peso, con una experiencia de más de 11.000 pacientes
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
Sha Wellness Clinic se alía con Whoop e incorpora tecnología wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnología wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales

Lo que nos engorda y, sobre todo, lo que nos impide perder el peso deseado en ocasiones son nuestras rutinas y hábitos, más que los alimentos. Lo tiene claro el doctor José Luis Sambeat, al frente del Centro Médico San Pablo. "No se trata de prescindir de este o aquel alimento, que también supone un sacrificio, sino de modificar o evitar los comportamientos asociados". Para el médico, licenciado en Medicina y Cirugía por la universidad de Zaragoza, experto universitario en Diagnóstico y tratamiento de la Obesidad por la UNED y especialista en Coaching personal y ejecutivo por la Universidad de Salamanca, "efectivamente, éste es el mayor problema, quitarse el trocito de queso que tomamos al llegar a casa, la copa de vino de antes de cenar con unos frutos secos de acompañamiento o, por supuesto, la cerveza o cervezas de los viernes al salir del trabajo".
En esta relación de hábitos asociados a alimentos calóricos no podían faltar el chocolate y el pan. "El primero se suele consumir después de cenar viendo la televisión y el segundo con la comida". Dice el Dr. Sambeat que "hay gente que asegura que no sabe comer sin pan".
Los llamados 'refrescos de cola' también forman parte de los productos a poner en cuarentena por su poder adictivo y por su aporte de calorías vacías. Aún así, "también es más difícil a la hora de guardar la línea el dejar de tomarlas si ese momento de consumo está asociado a algún momento placentero del día, como, por ejemplo, al finalizar la práctica deportiva".

Tres fases para comer de todo y adelgazar
A estas conclusiones ha llegado José Luís Sambeat después de tratar a más de 11.000 pacientes mediante su propio método de pérdida de peso y nutrición, el Método San Pablo, que, a grandes rasgos, consiste en adelgazar comiendo de todo.
En concreto, el Método San Pablo, y con más detalle, se explicaría en tres fases, una primera, en la que, tras los estudios pertinentes, se fija un objetivo de kilos a perder y se suceden una serie de dietas en el paciente, entendiendo como tales la retirada de éste o aquel alimento. En la segunda, la de adaptación, se van reintroduciendo paulatinamente los alimentos 'conflictivos' antes retirados, considerados peligrosos a la hora de engordar. La tercera y final consiste en el mantenimiento donde ya se puede volver a comer de todo.
"Este proceso -cuenta el experto en diagnóstico de la obesidad-, se vive como una lucha psicológica en la que la motivación es la base principal, tanto para iniciar el régimen, como para mantenerlo. Se observa una gran diferencia entre las personas que acuden influenciadas por los resultados que ya han visto en otros y quienes lo hacen empujados de alguna manera por la familia o las circunstancias".
Según la propia experiencia y opinión del doctor, "los primeros vienen esperanzados porque conocen a alguien que ha hecho nuestro método y conocen resultados. Vienen confiados y convencidos. Los que acuden obligados van a tener más dificultades para implicarse en el proceso porque no tienen un modelo en el que mirarse y al que puedan imitar; aún no saben lo que son capaces de conseguir y lo que les va a cambiar la vida cuando lo logren. De esta forma es más difícil que funcione".
Una vez llegada la fase de adaptación, existe un momento crítico que es cuando se ha perdido mucho peso, pero se tiene que seguir cumpliendo con pautas marcadas, para alcanzar el objetivo final y poder volver a 'comer normal'. Es complicado, porque “al enfrentarse con la comida y tener aun que hacer la dieta durante ya unos pocos días y verse más delgado, comienza a hacer trampas. Ahí se comienza a bloquear el proceso y , al cabo de un mes, cuando no se ha perdido lo deseado, el paciente se viene abajo. Es víctima de sus propias trampas mentales".
En relación a las personas que concluyen la dieta con éxito, José Luís Sambeat destaca a "los adolescentes y jóvenes, que ven como da comienzo para ellos una nueva vida a nivel social y como se refuerza su autoestima. Aquí, el grado de mantenimiento es muy elevado".
"En estos y en todos los casos, se enseña a los pacientes una foto de cómo eran antes", explica Sambeat. "Se produce una enorme satisfacción para médico y paciente".

Recomendamos