10 señales para detectar el cáncer de mama
Tras la celebración del Día contra el cáncer de mama, este motivo y fecha nos recuerdan que la detección a tiempo de la enfermedad es muy importante para frenar su avance
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Formaciones para profesionales
El Dr. Adam Najjari Jamal desvela los secretos del 'Agua de Lourdes' en Beauty Contact Valencia
El reconocido médico estético presentará la ponencia "Agua de Lourdes: aplicaciones clínicas avanzadas y abordaje de complicaciones" en el congreso Beauty Contact Med Valencia, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre
-
6 de septiembre - Día Mundial de la medicina estética
El 42% de los españoles encuestados en el 'II SkinData' consideraría realizarse tratamientos estéticos
La medicina estética crece un 9% en España, según el 'II SkinData' de IMR 2025. Los tratamientos más demandados son inyecciones de vitaminas, toxina botulínica y despigmentantes, valorados por su efecto natural y preventivo
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales; en España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos cánceres de este tipo al año.

Sus síntomas iniciales suelen ignorarse. Sin embargo, conocer los primeros signos es vital para detectarlo a tiempo. Por ello, Dr. Diego Tomás Ivancich, director de la clínica que lleva su nombre, explica cuáles podrían ser esas primeras señales.
1. Pérdida de peso repentina. De cinco o más kilos sin motivo aparente. Se sufre hipermetabolismo, es decir, un gasto energético incrementado. Esto puede conllevar falta de apetito, sensación de saciedad, dificultad para tragar o incluso síntomas de ansiedad.
2. Cansancio. Una señal común después de una jornada laboral o al acabar el día. Pero el riesgo empieza a existir cuando el cansancio se convierte en algo crónico a pesar de dedicar el tiempo recomendable al descanso.

3. Sangrado o hemorragias anormales. Un síntoma que siempre debe considerarse una alerta ya sea por cáncer de mama o cualquier otra enfermedad. En este caso, algunas personas experimentan sangrado en el pezón.
4. Abultamientos. La mayoría suelen ser benignos, suelen aparecer por una infección o quistes; no obstante siempre han de ser analizados por profesionales médicos para descartar el cáncer.
5. Alteración en la piel. Un síntoma referido a la piel que cubre el seno; suelen aparecer enrojecimiento, úlceras, cambios de color o formación de hoyuelos.

6. Hundimiento del pezón. La retracción o hundimiento del pezón es uno de los signos más claros para evidenciar un cáncer de mama. Suele ocurrir cuando el tumor está en el centro de la mama.
7. Dolor en el seno. En las primeras fases de la enfermedad es poco común percibir dolor al palpar o apretar la mama. No obstante, cuando el cáncer ha avanzado, se produce un aumento en la sensibilidad y el dolor solo con tocarla.
8. Cambios en el tamaño. Es importante atender si una de las mamas está más inflamada o de un tamaño poco habitual; es un síntoma clave para dar con la enfermedad a tiempo.
9. Secreción del pezón. A veces, no suele significar un problema y desaparece con los días; sin embargo es un signo común en todas las mujeres que padecen o han padecido cáncer de mama, la manifestación de una secreción maloliente en uno de los pezones.
10. Factores de riego. Como ser mujer mayor de 55 años, tener antecedentes familiares que hayan sufrido la enfermedad, haber iniciado el ciclo menstrual antes de los 12 años, experimentar una menopausia tardía o prematura u obesidad.
El Dr. Diego Tomás Ivancich recomienda, como estrategia clave para detectar a tiempo la enfermedad o comprobar que no existe ninguna anomalía, que cada mujer acuda a su ginecólogo. Es preciso realizarse una mamografía cada 1 o 2 años en mujeres entre 40 y 50, y cada año, en mujeres de más de 50 años. En mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama se debería empezar con las mamografías antes de los 40 años.

Recomendamos