10 claves y consejos para abordar la hiperhidrosis con éxito
De un tiempo a esta parte la toxina botulÃnica de tipo A es la empleada en medicina estética para atajar el exceso de sudoración. De su aplicación y efectos nos habla la doctora Elena Jiménez
-
¿Se puede medir el envejecimiento de la sangre?
-
La mente: el nuevo territorio de la medicina estética
Llega en exclusiva a la clÃnica de la Dra. Beatriz Beltrán la nueva terapia de estimulación cerebral para reducir los malos hábitos y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y potenciar los resultados de los tratamientos estéticos
-
10 mitos acerca de qué hacerse y qué no en medicina estética antes del verano
En esta época del año, muchas personas buscan tratamientos estéticos con resultados visibles en poco tiempo
-
El Institut Dra. Natalia Ribé presenta los tratamientos estrella postverano
El Institut Dra. Natalia Ribé destaca sus tratamientos más eficaces para recuperar la piel tras el verano. Soluciones enfocadas en hidratar, unificar el tono y devolver la luminosidad perdida por la exposición solar
-
Adiós a las estrÃas con Stretch Marks Solutions de Cynosure Lutronic
Despide las estrÃas antes del verano con Stretch Marks Solutions de Cynosure Lutronic. Un tratamiento eficaz que mejora estas marcas en pocas sesiones, según el Dr. Francisco Nieto
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquÃ
Revisamos los productos para el relleno de lÃneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las caracterÃsticas que los definen
La hiperhidrosis es una enfermedad caracterizada por una excesiva producción de sudor ecrino en uno o varios niveles del cuerpo, de forma crónica, condicionando las relaciones personales y las actividades sociales. Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y generalmente dura toda la vida si no se realiza tratamiento. Se estima que el 3% de la población padece hiperhidrosis primaria y afecta de igual manera a hombres y mujeres. Hasta el 40% de quienes la sufren tiene otro miembro de la familia con el mismo trastorno, por lo que es una enfermedad hereditaria.

Origen
La hiperhidrosis suele ser enfocada casi siempre desde una perspectiva dermatológica. Sin embargo, sus causas basales no han podido ser dilucidadas de manera satisfactoria. Se cree que se produce por un sobreestÃmulo del sistema simpático, paralelo a la columna vertebral dentro del tórax, independiente de la temperatura ambiental. En sus formas más severas puede provocar hongos, descamación, mal olor, irritación y pigmentación de la piel.
10 claves de y contra la hiperhidrosis
La doctora Elena Jiménez, especialista en CirugÃa Plástica, Reparadora y Medicina Estética, directora de la ClÃnica Elena Jiménez de Madrid, se centra en su abordaje y tratamiento, y en esta ocasión nos ofrece, las 10 claves, incluida su definición, causas, tratamiento y efectos, para combatirla con éxito. Un problema, que se vuelve aún más incómodo si cabe con la llegada de las altas temperaturas.
1) Definición. Para conocerla mejor.
La hiperhidrosis es una producción excesiva de sudor, independientemente de la temperatura del ambiente.
Las zonas más afectadas suelen ser axilas, palmas de las manos, plantas de los pies y la región cráneo-facial, aunque en algunos casos puede ser generalizada.
Afecta a hombres y mujeres por igual y suele aparecer antes de los 25 años.
2) Cuándo se sabe que la sudoración es excesiva.
Cuando la ropa se moja en ciertas zonas por gotas de sudor.
Si el paciente limita su forma de vestir.
Cuando el paciente se ve obligado a usar ropa ancha y negra.
Si el sudor interfiere en las relaciones sociales y/o laborales y afecta a la autoestima.

3) Qué ropa evita la transpiración.
Es mejor utilizar ropa ancha y tejidos de algodón, seda o lino.
No optar por los tejidos artificiales: dificultan la evaporación del sudor y retienen el agua.
4) Qué especialista en concreto trata la hiperhidrosis.
La recomendación es acudir al médico de Atención Primaria para que te derive al especialista adecuado. En función del tratamiento indicado podrá ser uno u otro.
5) Qué tratamientos existen.
La iontoforesis.
Fármacos orales como los anticolinérgicos.
El láser o la cirugÃa.
La toxina botulÃnica tipo A.
6) En qué zonas del cuerpo se puede apicar la toxina bolulÃnica tipo A contra la hiperhidrosis.
La toxina botulÃnica tipo A está indicada para la hiperhidrosis primaria de la axila severa y persistente, resistente a tratamiento tópico.
7) Cuánto dura el tratamiento realizado con toxina botulÃnica.
En las axilas los efectos duran alrededor de siete meses. *1
8) La toxina botulÃnica tiene efectos secundarios.
En las axilas los pinchazos pueden producir pequeñas molestias y en ocasiones se aplica frÃo antes de comenzar con el tratamiento
9) Cómo se administra la toxina botulÃnica.
Es fácil de aplicar, se inyecta en pequeñas dosis.
Se realiza de forma ambulatoria en tan solo 20 o 30 minutos.
Actúa bloqueando las señales nerviosas que regulan la producción de sudor por las glándulas sudorÃparas.
10) Cuáles son los resultados.
El 75% de las personas mostró resultados positivos y se encontraban satisfechas cuatro semanas después del tratamiento. *1
El 89% de las personas tratadas se mostró satisfecha con los resultados en la primera semana y el 93% estaba contenta en la semana162. *2
*1. Lowe NJ, Glaser DA, Eadie N, et al. Botulinum toxin type A in the treatment of primary axillary hyperhidrosis: a 52-week multicenter double-blind, randomized, placebo-controlled study of efficacy and safety. J Am Acad Dermatol 2007.
*2. Naumann MK, Hamm H, Lowe NJ. Effect of botulinum toxin type A on quality of life measures in patients with excessive axillary sweating: a randomized controlled trial. Br J Dermatol. 2002;147:1218-26.

Recomendamos