Winnie Harlow, la modelo que ha puesto voz al Vitíligo (todos los detalles de esta enfermedad de la piel)
El Dr. Juan Jiménez Cahué, dermatólogo de Clínica FEMM, explica los datos más relevantes de esta enfermedad, un trastorno cutáneo que provoca manchas blancas y desiguales en la piel del paciente
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
Piel radiante y sin manchas todo el verano con Ultra-Summer de Cynosure Lutronic
Ultra-Summer de Cynosure Lutronic se posiciona como el tratamiento de referencia para el verano. Corrige y previene el fotoenvejecimiento con eficacia y seguridad en todos los fototipos
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
Expertos internacionales se reunirán en Costa Rica para debatir avances en medicina antienvejecimiento
Del 28 al 31 de mayo, Costa Rica será epicentro de la medicina estética con el Congreso Internacional ACCOLME 2025. Expertos y marcas líderes se reunirán para presentar lo último en innovación y terapias antiaging
-
Inflammaging: 'Rejuvenecer sin modular la inflamación es maquillar el problema'
Durante el 52º Congreso Nacional de la AEDV, el Dr. Vicent Alonso, Coordinador del GEDET, habla sobre cómo tratar el inflammaging mediante láser y otras fuentes de luz
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
La reconocida modelo Winnie Harlow es una de las personas que más visibilidad está dando a esta enfermedad a nivel mundial.
Hoy, revisamos su origen, desarrollo y tratamiento.
Síntomas y causas del vitíligo
El síntoma principal del vitíligo es la aparición de manchas blancas en la piel, que surgen cuando las células encargadas de producir melanina, los melanocitos, dejan de realizar esta función. El Dr. Juan Jiménez, dermatólogo de Clínica FEMM, señala que “aunque se desconoce la causa exacta, se cree que puede estar relacionado con un trastorno del sistema inmunológico, que reacciona de forma equivocada por una predisposición genética contra los melanocitos”.
Las áreas afectadas generalmente se extienden con el paso del tiempo. La enfermedad no supone un riesgo para la salud, pero puede crear una disconformidad a nivel estético en las personas que la desarrollan. Puede aparecer también en zonas con vello, tiñendo de blanco o de un tono grisáceo el pelo, las pestañas y las cejas de manera prematura. “El vitíligo también se asocia a la alopecia areata, diversas alteraciones en la tiroides y a la dermatitis atópica” añade el Dr. Jiménez.
Zonas corporales más afectadas por el vitíligo
Estudios recientes señalan que las zonas más habituales en las que suele aparecer el vitíligo son las que más se exponen al sol, como son la cara y las extremidades. También puede extenderse alrededor de los ojos y en las mucosas como el interior de la nariz y la boca.
Según la zona alterada, el vitíligo se divide en diferentes tipos:
- Si la persona afectada tiene manchas despigmentadas en una gran parte del cuerpo, sin llegar a cubrirlo casi por completo, se trata de vitíligo generalizado. Este tipo es el más frecuente y las manchas suelen aparecer de forma similar en ambas partes del cuerpo del paciente, en lugares próximos entre ellas.
- Cuando la mancha tiene forma de línea gruesa continuada, se denomina vitíligo segmentario.
- Si las zonas de piel despigmentadas se encuentran alejadas entre sí, es un caso de vitíligo disperso.
- El vitíligo localizado se produce únicamente a algunas regiones corporales, siendo uno de los tipos menos notorios. En este caso, la piel despigmentada se encuentra en las manos o en la región facial pero también es común en zonas de apertura corporal como la nariz o las orejas.
El tratamiento más efectivo para el vitíligo
“Aunque el vitíligo no tiene cura, existen varias opciones que pueden ayudar a retrasar e incluso a detener el cambio de color en la piel. Algunas zonas pueden incluso recuperar ciertos tonos de color”, señala el especialista.
Los más comunes son los tratamientos tópicos, que se basan en la aplicación de medicamentos o cremas sobre la piel dañada y que incluyen en su composición corticoides o inhibidores de la calcineurina.
Los corticoides también se ingieren en el tratamiento oral, que se recomienda cuando la enfermedad es inestable o cuando tiene una rápida progresión. “Este es el fármaco con mayor evidencia” asegura el doctor. Existen diferentes fármacos y protocolos de tratamiento, pero el más utilizado suele ser un tratamiento “en pulsos”. El doctor explica que “consiste en tomar el corticoide dos días a la semana, durante varios meses, disminuyendo progresivamente la dosis. La eficacia varía según cada protocolo, pero puede estabilizar e incluso mejorar el vitíligo en un rango entre el 30% y el 90% de los pacientes”.
Aunque existen otros fármacos como el metotrexato y la ciclosporina, estos cuentan con una escasa evidencia científica y su eficacia es muy variable.
La fototerapia también es una gran aliada para paliar esta enfermedad, ya que es la más utilizada al tener una mayor evidencia científica al combatir el vitíligo. Este tratamiento “consiste en aplicar luz ultravioleta de forma controlada durante un tiempo concreto, en repetidas ocasiones, durante varios meses” explica el Dr. Juan Jiménez.
“En casos de vitíligo extenso o en progresión solemos realizar el tratamiento sobre toda la superficie corporal. Para casos limitados a zonas más pequeñas, existen dispositivos de luz que puede utilizar el paciente en su propio domicilio, aunque su eficacia varía”, añade el experto dermatólogo. Este tratamiento suele combinarse con tratamientos tópicos como los corticoides y los inhibidores de la calcineurina, entre otros.
Recomendamos















