Veinteañeras y neuromoduladores: ¿presión o expresión?
Queríamos entender a fondo este fenómeno tan desconcertante. Para ello, hemos hablado con la doctora Marta Garay, médica especialista en medicina estética facial y corporal del Grupo Pedro Jaén. Esto es lo que nos contó
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Lo que ocurre en tu piel a los 30 y nadie te había contado
La medicina regenerativa abre nuevas vías para prevenir el desgaste estructural que comienza en esta etapa, reforzando los mecanismos biológicos que sostienen la firmeza y la calidad de la piel desde edades tempranas
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Las 9 cirugías estéticas que más se practican los hombres
En España, unos 40.000 hombres al año se someten a cirugía estética. Quieren verse mejor, rejuvenecer y romper tabúes
-
El fenómeno estético que arrasa entre los jóvenes
Entre los procedimientos más demandados por la población joven, la Dra. Sêco menciona tres tratamientos que destacan por su popularidad: el aumento de labios con ácido hialurónico, el uso preventivo del bótox y la corrección de ojeras
Una de las noticias que más nos ha sorprendido —y preocupado— en los últimos años es el uso de neuromoduladores en personas muy jóvenes, incluso desde la veintena. ¿Qué hay detrás de esta tendencia?
La principal razón es la creciente presión sobre la autoimagen física. Hace 40 años uno se hacía fotos solo en ocasiones puntuales, como cumpleaños, comuniones... Hoy en día nos fotografiamos constantemente: nos vemos en publicaciones, en cámaras, en redes… Esa exposición continua alimenta una obsesión con la imagen que, especialmente entre las más jóvenes, no resulta saludable. Además, muchas marcas cosméticas contribuyen a crear una imagen irreal con campañas protagonizadas por chicas de 18 años con pieles perfectas que, en realidad, no existen. Se usan filtros y retoques que generan expectativas imposibles. Nuestra responsabilidad, como médicos, es insistir en que la mayoría de lo que se ve no es real. Lamentablemente, entre algunos profesionales se está perdiendo la esencia de lo que somos. Somos médicos, no comerciales. Protegemos, no vendemos. Nuestro lema es claro: si no puedes mejorar lo que hay, es mejor no tocar, “si no hay necesidad de intervenir, no hagas nada”.
¿No debería existir una regulación tanto para los filtros como respecto a la edad de uso?
Cien por cien. Si una mujer tiene envejecimiento prematuro, muéstrame en la campaña a una modelo con ese mismo problema, y no a una chica de 24 años. Si una crema promete ayudar con manchas, quiero ver resultados en una piel con manchas, no en la de una modelo perfecta. En medicina estética debería existir un mayor control: actualmente se pueden aplicar distintos productos sin regulación suficiente, y eso no puede ser.
¿Has tenido que negarte a tratar a pacientes jóvenes?
Muchas veces. La única reseña negativa que tengo en la página del Grupo Pedro Jaén proviene de una chica que había recibido un neuromodulador en otro centro hacía apenas dos meses, y venía porque quería repetir. Le dije que no era necesario, y me pidió una hoja de reclamaciones diciendo que “la doctora no la había querido tratar”. Por supuesto, mi Grupo alabó la decisión, porque está en línea con nuestra filosofía.
¿Qué argumentos manejas para negarte?
Cuando observo claramente que no hay necesidad. Distingo entre arrugas estáticas y dinámicas. Si una chica de 22 años presenta una arruga muy marcada, puede haber motivo para actuar; pero si busco que el tratamiento satisfaga una carencia emocional, jamás lo hago. Si me cuenta que está pasando una mala época o una depresión y cree que pincharse la hará sentirse mejor, entonces hay que tener mucho cuidado.
¿Cómo son estas pacientes jóvenes?
A menudo vienen acompañadas por amigas que ya se han hecho de todo, y las ponen como referencia: “Mira todo lo que se ha hecho mi amiga, y yo nada”. Son pacientes que, a diferencia de las mayores, escuchan poco, incluso estando frente a un profesional que ha estudiado durante años. Hablan de lo que ven en las redes sociales. Las pacientes de 50 o 60 años escuchan, entienden y agradecen el consejo médico. Las jóvenes, tras media hora de explicaciones, suelen terminar preguntando: “¿Pero me lo vas a poner?”.
Desde un punto de vista médico, ¿cuál sería la edad mínima recomendada?
En un rostro sin afectaciones, diría que alrededor de los 30 años. Hay mujeres de 30 que no lo necesitan y otras más jóvenes, por ejemplo miopes u opositoras, que sí. La miopía puede generar arrugas marcadas en la zona de la glabela. En cualquier caso, si la motivación es emocional, como una ruptura o una depresión, no debe tratarse con neuromoduladores. Eso compete a otros profesionales.
¿Tiene sentido el uso preventivo en mujeres tan jóvenes o es solo una moda?
Tiene sentido si se hace correctamente. Dependiendo de si las arrugas son estáticas o dinámicas, el músculo puede contraer la piel hasta romperla con el tiempo. El objetivo no es bloquear el músculo (eso solo ocurre si hay una sobredosis), sino reducir su fuerza para evitar esa tracción excesiva. Así se previene la aparición de cicatrices fibrosadas, y el rostro se mantiene más relajado sin perder expresividad.
¿Cuál ha sido tu paciente más joven?
Una adolescente de 17 años que vino con su madre, quien quería que le quitara la idea de hacerse algo. La chica sufría bullying por parte de sus amigas, que la criticaban por ser demasiado alta y delgada. Era una chica preciosa, de llamar la atención, pero se sentía insegura. Si hubiera venido sola o con una amiga, hubiera sido carne de cañón. En otra clínica, por supuesto.
¿Y en el caso de los bioestimuladores?
Solo los indico en casos justificados, como cicatrices de acné severas o problemas cutáneos derivados de enfermedades. Pero si una chica de 22 años con piel sana viene a consulta, le recomiendo buena alimentación, menos alcohol y dejar el vapeo.
¿Cuál sería, entonces, la edad ideal para empezar a prevenir?
Podríamos decir los 30, aunque depende. Pongo el ejemplo del colesterol: hay quien lo trata a los 45 o 50, pero todo depende del análisis clínico. ¿Te imaginas ir a la farmacia con una amiga y pedir lo que está tomando tu amiga para el colesterol? No se puede copiar, porque cada rostro y cada organismo son distintos.
¿Hay riesgos físicos o psicológicos al usarlos tan pronto?
El mayor riesgo es perder el sentido de la realidad. Por eso siempre fotografío a mis pacientes en la primera consulta. Al mes, muchas creen que el efecto se ha ido, pero al comparar las fotos ven la diferencia real. Es cuestión de percepción. Además, hay que empezar a denunciar a esas clínicas que usan filtros en las fotos de “antes y después”, porque es totalmente engañoso.
¿El uso prolongado de neuromoduladores puede alterar la expresión o generar dependencia?
Si se aplican las dosis correctas, no. Porque no se bloquea el músculo, solo se reduce su fuerza. Por ejemplo, los corrugadores, al relajarse hacen que desaparezca ese gesto indeseado. Es anatomía pura: se trata de equilibrar fuerzas musculares, no de cambiar la expresión natural.
¿Qué consejo darías a alguien de veinte años que esté considerando comenzar con neuromoduladores?
Primero, que salga de la consulta entendiendo exactamente de qué se trata. Que escuche al médico, se informe, conozca los efectos adversos y los objetivos reales antes de decidir. A partir de los 18 somos adultos, sí, pero la madurez no siempre acompaña a la edad. He visto chicas de 25 más sensatas que mujeres de 50. Recuerdo una paciente que quería ponerse bótox en los labios (algo absolutamente imposible, sería en todo caso ácido hialurónico) y se empeñaba porque lo había visto en redes. En esos casos, es imposible ejercer como médico si no hay escucha.
¿Deberían denunciarse estas practicas engañosas en redes sociales?
Ya se denuncia, pero muchos pagan la multa y vuelven a empezar.
¿Qué alternativas recomiendas para cuidar la piel sin recurrir a neuromoduladores a esas edades?
Rutinas dermocosméticas adecuadas, peelings, buena alimentación y descanso.
Recomendamos















