Queratosis actínica, qué es
Se trata de una enfermedad cutánea precancerosa, cuya detección temprana es vital para evitar que las lesiones progresen a carcinoma
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
Isdinceutics, lo último de ISDIN para medicina estética
Esta gama incluye productos de uso profesional y cosmética indicados para la prevención y la corrección del envejecimiento
-
María Pombo, Jessica Goicoecha, Laura Escanes y Dulceida, los retoques estéticos de las influencers
Hoy, cuatro de nuestras socialités más famosas nos descubren sus principales retoques estéticos y cómo estos han cambiado su fisionomía... ¡a mejor!, por supuesto
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Sha Wellness Clinic se alía con Whoop e incorpora tecnología wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnología wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud

La queratosis actínica (QA) es una patología cutánea precancerosa que suele ser causada por el daño solar. Se presenta como lesiones pequeñas en las zonas con mayor exposición a los rayos ultravioleta, como cara, escote, cuero cabelludo, antebrazos u orejas.
Entre los 5 diagnósticos más habituales de los dermatólogos
Aunque se encuentra entre los cinco diagnósticos más habituales en las consultas dermatológicas, ya que afecta al 28,6 % de las personas mayores de 45 años, se trata de una enfermedad infradiagnosticada.
En relación con esta enfermedad cutánea, la compañía biofarmacéutica Almirall ha lanzado la campaña “Observadores de la piel”, una iniciativa que fomenta la autoobservación de la piel y la sensibilización sobre esta patología.
En los últimos años, su incidencia ha aumentado debido al envejecimiento de la población, cambios en el comportamiento de la sociedad y una mayor exposición a la radiación solar. Además, está previsto que continúe creciendo debido al aumento de la esperanza de vida.
Importancia de la detección temprana
La detección precoz de la enfermedad es una herramienta imprescindible para curar las lesiones, ya que pueden evolucionar y representar un riesgo para la salud y el bienestar de la piel.
En este contexto, “Observadores de la Piel” es una campaña, cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia del conocimiento de esta enfermedad para detectar posibles lesiones.

Este portal ofrece un test elaborado por dermatólogos con cuatro preguntas para valorar la posibilidad de tener lesiones que deban ser revisadas.
“Es muy importante identificar y tratar esta afección cuando es necesario. Su detección temprana podría reducir tanto la aparición de cáncer de piel en pacientes con QA como la carga asociada a esta enfermedad en el futuro,” señala Susana Puig, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona.
Queratosis actínica, la regla de las 5R+R
El examen visual para detectar la queratosis actínica sigue la regla de las 5R+R:
- Rojiza: la mayor parte de lesiones tienen este color.
- Rasposa: suele presentar esta textura al palparlas.
- Reaparece: suelen resurgir frecuentemente.
- Rostro y cuero cabelludo: suelen aparecer más en estas zonas por la exposición solar.
- Radiación solar: la exposición solar continuada es la principal causa.
- Por último, +R significa Riesgo de evolución porque puede derivar a lesiones de tipo cancerosas si no se tratan.
Una enfermedad recurrente
“Debido a la naturaleza recurrente e impredecible de la enfermedad, la detección y el tratamiento tempranos son esenciales para controlar la progresión y reducir las consecuencias en los pacientes,” señala Javier Domínguez Cruz, Médico dermatólogo adjunto en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
La campaña se difundirá también con recursos adicionales a través de los canales de Almirall en las redes sociales Instagram y Facebook para fomentar el conocimiento de esta patología.

Recomendamos