Queratosis actínica, qué es
Se trata de una enfermedad cutánea precancerosa, cuya detección temprana es vital para evitar que las lesiones progresen a carcinoma
-
La confianza, el valor esencial en la medicina estética actual
-
Tu piel en su mejor versión: remodela, hidrata y previene sin cirugía
Belleza natural con Profhilo Synergy, Hydrafacial y neuromoduladores en el Institut Dra. Natalia Ribé
-
Piel radiante y sin manchas todo el verano con Ultra-Summer de Cynosure Lutronic
Ultra-Summer de Cynosure Lutronic se posiciona como el tratamiento de referencia para el verano. Corrige y previene el fotoenvejecimiento con eficacia y seguridad en todos los fototipos
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
Inflammaging: 'Rejuvenecer sin modular la inflamación es maquillar el problema'
Durante el 52º Congreso Nacional de la AEDV, el Dr. Vicent Alonso, Coordinador del GEDET, habla sobre cómo tratar el inflammaging mediante láser y otras fuentes de luz
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
La queratosis actínica (QA) es una patología cutánea precancerosa que suele ser causada por el daño solar. Se presenta como lesiones pequeñas en las zonas con mayor exposición a los rayos ultravioleta, como cara, escote, cuero cabelludo, antebrazos u orejas.
Entre los 5 diagnósticos más habituales de los dermatólogos
Aunque se encuentra entre los cinco diagnósticos más habituales en las consultas dermatológicas, ya que afecta al 28,6 % de las personas mayores de 45 años, se trata de una enfermedad infradiagnosticada.
En relación con esta enfermedad cutánea, la compañía biofarmacéutica Almirall ha lanzado la campaña “Observadores de la piel”, una iniciativa que fomenta la autoobservación de la piel y la sensibilización sobre esta patología.
En los últimos años, su incidencia ha aumentado debido al envejecimiento de la población, cambios en el comportamiento de la sociedad y una mayor exposición a la radiación solar. Además, está previsto que continúe creciendo debido al aumento de la esperanza de vida.
Importancia de la detección temprana
La detección precoz de la enfermedad es una herramienta imprescindible para curar las lesiones, ya que pueden evolucionar y representar un riesgo para la salud y el bienestar de la piel.
En este contexto, “Observadores de la Piel” es una campaña, cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia del conocimiento de esta enfermedad para detectar posibles lesiones.
Este portal ofrece un test elaborado por dermatólogos con cuatro preguntas para valorar la posibilidad de tener lesiones que deban ser revisadas.
“Es muy importante identificar y tratar esta afección cuando es necesario. Su detección temprana podría reducir tanto la aparición de cáncer de piel en pacientes con QA como la carga asociada a esta enfermedad en el futuro,” señala Susana Puig, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona.
Queratosis actínica, la regla de las 5R+R
El examen visual para detectar la queratosis actínica sigue la regla de las 5R+R:
- Rojiza: la mayor parte de lesiones tienen este color.
- Rasposa: suele presentar esta textura al palparlas.
- Reaparece: suelen resurgir frecuentemente.
- Rostro y cuero cabelludo: suelen aparecer más en estas zonas por la exposición solar.
- Radiación solar: la exposición solar continuada es la principal causa.
- Por último, +R significa Riesgo de evolución porque puede derivar a lesiones de tipo cancerosas si no se tratan.
Una enfermedad recurrente
“Debido a la naturaleza recurrente e impredecible de la enfermedad, la detección y el tratamiento tempranos son esenciales para controlar la progresión y reducir las consecuencias en los pacientes,” señala Javier Domínguez Cruz, Médico dermatólogo adjunto en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
La campaña se difundirá también con recursos adicionales a través de los canales de Almirall en las redes sociales Instagram y Facebook para fomentar el conocimiento de esta patología.
Recomendamos
















