Qué personas serían más propensas a desarrollar cáncer de piel
Se estima que en 2040 el melanoma se convertirá en el segundo tumor en incidencia global y el primero en incidencia en varones, por delante del cáncer de colon y el de pulmón
-
Evidencia científica y nuevos protocolos
-
Formaciones para profesionales
Beauty Contact Med Cataluña: innovación, formación y tendencias al servicio de la medicina estética
El 26 de octubre, el Hotel Barceló Sants de Barcelona acogerá una jornada de referencia para los profesionales de la medicina estética, con ponencias, formación y las últimas novedades del sector
-
Retoque de labios: qué hacer para que quede bien (y cuando no queda bien)
El relleno de labios es muy demandado, sobre todo entre menores de 26 años. El Dr. Angelo Lentino, médico estético de Croma, explica cómo lograr un resultado natural y qué hacer si no se consigue
-
Neuromoduladores e inductores de colágeno: tu gran aliado frente a cualquier evento
Los neuromoduladores y los inductores de colágeno se consolidan como los grandes aliados para las novias e invitadas que quieran lucir radiantes en sus eventos más especiales
-
Maribel Yébenes desvela cuáles son las tendencias actuales en medicina estética
Cosmética inteligente, tecnología de precisión e infiltraciones éticas y naturales
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
Las tasas de melanoma, una forma de cáncer de piel, están en aumento en todo el mundo, y se proyecta que para el año 2040 se convierta en el segundo cáncer más común a nivel global, superando al cáncer de colon y pulmón, según datos recientes de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Pero, ¿qué relación existe entre la incidencia de esta enfermedad y la posición socioeconómica de las personas afectadas?
Un estudio llevado a cabo por la Universidad McGill en Canadá y publicado en Current Oncology ha arrojado luz sobre esta cuestión, concluyendo que los hombres, las personas de mayores ingresos y aquellos que residen en áreas costeras tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel. El propósito de la investigación era analizar por qué los habitantes de las regiones atlánticas de Canadá tienen un riesgo más elevado de melanoma en comparación con el resto del país.
Teniendo en cuenta factores como los ingresos, la educación y el género, se evaluó la exposición a los rayos UV y los comportamientos de diversos grupos en la región atlántica de Canadá mediante una investigación.
A mayores ingresos, más riesgo de sufrir cáncer de piel
El estudio reveló que las personas con ingresos más altos presentaban un mayor riesgo de desarrollar melanoma. Este riesgo se asoció con una mayor cantidad de quemaduras solares a lo largo de la vida, el uso de cabinas de bronceado y la exposición al sol para broncearse. No obstante, los individuos con educación universitaria tenían tasas más altas de exposición solar recreativa, pero eran menos propensos a utilizar cabinas de bronceado.
El doctor Ivan Litvinov, profesor asociado del Departamento de Medicina y jefe de la División de Dermatología de la Universidad McGill, destacó que “un nivel socioeconómico más alto se asocia con más vacaciones en climas soleados y bronceado recreativo, lo que probablemente impulsa en última instancia la incidencia del melanoma en esta población”.
Curiosamente, el estudio también demostró que las personas que ganaban menos de 50.000 dólares al año tenían más probabilidades de trabajar al aire libre y estar expuestas al sol en el entorno laboral, lo que las colocaba en un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel. Los investigadores sugirieron que las políticas de protección de los trabajadores al aire libre podrían desempeñar un papel importante en la reducción del riesgo de melanoma.
En relación a las disparidades de género, se pudo observar que las mujeres presentaban menos tiempo de exposición al sol y mostraban una mayor precaución en relación a la protección solar comparado con los hombres. Por otro lado, se encontró que los hombres eran más propensos a reportar quemaduras solares a lo largo de su vida, así como a tener mayor exposición al sol en su trabajo y tiempo libre. Esto a su vez, resultaba en tasas más elevadas de melanoma y otros tipos de cáncer de piel en hombres.
No obstante, las mujeres mostraban una inclinación a usar menos camisas de manga larga y preferían más las camas de bronceado. Según los expertos, estos comportamientos podrían justificar los resultados de investigaciones anteriores que sugieren que las mujeres tienen una mayor probabilidad de desarrollar melanoma en las extremidades.
En términos de prevención del cáncer de piel, el estudio reveló que los hombres expresaban actitudes más negativas hacia el uso de protección solar en comparación con las mujeres. Las mujeres también mostraban más preocupación por los nuevos lunares y eran más propensas a buscar consejo médico de un médico de familia. Los investigadores afirmaron que estos patrones de comportamiento podrían explicar la menor incidencia y mortalidad general de melanoma en las mujeres.
Los resultados del estudio también destacaron que las personas que vivían en comunidades de mayor riesgo como en las provincias de la Isla del Príncipe Eduardo y Nueva Escocia tenían más quemaduras solares y exposición al sol en comparación con las personas de regiones como Terranova y Labrador. Sorprendentemente, aquellos que vivían en estas comunidades de alto riesgo también tenían un mayor conocimiento sobre la protección solar y la conciencia sobre el melanoma.
El Dr. Litvinov concluyó que “para prevenir el cáncer de piel, muchos canadienses necesitan actuar en base al conocimiento que ya tienen. La aplicación de protector solar es una de las formas efectivas de prevenir el cáncer de piel”. Además, los investigadores señalaron que las medidas de salud pública para reducir el cáncer de piel deberían estar adaptadas a grupos demográficos específicos, reconociendo la importancia de transmitir mensajes de protección solar adecuados a diferentes segmentos de la población.
Además, se subrayó la necesidad de que el gobierno canadiense tome medidas concretas en la lucha contra las crecientes tasas de melanoma. Se estima que el cáncer de piel podría representar una carga económica de mil millones de dólares al año para el sistema de salud canadiense para 2030. Una de las recomendaciones sugeridas es seguir el ejemplo de otros países que han eliminado los impuestos sobre las ventas de protectores solares para fomentar su uso.
Recomendamos















