Fisioterapia para tratar las disfunciones sexuales
El COFC forma a sus colegiados en el tratamiento de los pacientes con problemas sexuales
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso lÃder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Congreso de medicina estética
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clÃnico
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Sha Wellness Clinic se alÃa con Whoop e incorpora tecnologÃa wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnologÃa wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud
-
Congreso de medicina estética
Beauty Contact Med PaÃs Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
Una veintena de fisioterapeutas han participado en un curso organizado por el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias (COFC) en el que han conocido las últimas técnicas de fisioterapia en el tratamiento del dolor pélvico crónico y las disfunciones sexuales dolorosas.
Y es que hasta un 68% de los afectados por disfunciones sexuales no consultan sobre su problema por vergüenza o porque no saben a quien dirigirse dentro del ámbito sanitario. De ahà la importante labor de los fisioterapeutas en este campo.

Los problemas sexuales afectan al estado de ánimo, la autoestima, el bienestar social y también a las relaciones interpersonales. Estas alteraciones merman la calidad de vida tanto de quienes las padecen como de sus parejas. Tienen un origen orgánico, psicológico o funcional, y muchas veces, el problema no es tratado por la falta de información del propio paciente.
El curso, impartido por tres especialistas del centro de fisioterapia de suelo pélvico RAPbarcelona, Laia Blanco Ratto, Stéphane Kaufmann e Inés RamÃrez, se ha desarrollado en la sede colegial de Las Palmas de Gran Canaria y ha tenido una duración total de 30 horas lectivas.
Durante su desarrollo, las fisioterapeutas catalanas han explicado que "es importante que la población conozca los beneficios de la fisioterapia dentro del tratamiento multidisciplinar", ya que los pacientes de este tipo de disfunciones se encuentran ante un abismo a la hora de afrontar su problema al no saber a quién dirigirse: "es tratado como un tema tabú y en la sanidad pública el personal sanitario no suele estar formado en el tratamiento especÃfico". De hecho, afirman que "hay una escasa implantación de equipos que lo tratan en la sanidad pública, con la salvedad de los equipos oncológicos, por lo que la mayor parte de los tratamientos deben sufragarlos los propios pacientes", señalan.
Si bien en el Sistema Nacional de Salud ya se comienzan a tratar de forma generalizada, con personal especializado, las disfunciones de suelo pélvico, la incontinencia urinaria o de colon, asà como el prolapso (desplazamiento de órganos como el útero, el recto o la vagina), "hasta el momento no hay una gran implantación de personal formado en el tratamiento de estas disfunciones", subrayan desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas canario.

Aunque a ojos de la población pueda parecer que hay una mayor incidencia en los hombres (principalmente por la disfunción eréctil o la eyaculación precoz), las estadÃsticas hechas públicas en Europa y en paÃses como Estados Unidos han mostrado como, de hecho, hay una mayor prevalencia en las mujeres. "De hecho", explican Laia Blanco Ratto, Stéphane Kaufmann e Inés RamÃrez, "entre un 20% de las mujeres jóvenes y alrededor de un 60% de las que ya tienen menopausia presentan algún sÃntoma de disfunción sexual: pérdida de interés, trastornos en el proceso de excitación, dificultades para alcanzar el orgasmo o la llamada dispareunia, que es cuando se experimenta dolor durante el coito".
Los fisioterapeutas canarios recuerdan que pueden contribuir de forma efectiva a ayudar a los pacientes en la parte que les corresponde del tratamiento. Es decir, en lo relacionado a las mujeres los especialistas se encargan de normalizar el espasmo o hipertonÃa vaginal, asà como de mejorar su percepción de las estructuras musculares del periné. Con respecto a los hombres, la fisioterapia puede tratar la disfunción eréctil por fuga venosa, mejorar la situación de los nervios responsables de la erección, mejorar el tono de los músculos perineales que participan en el mantenimiento de la erección, mejorar la vascularización en la pelvis y el perineo y tratar la fibrosis en los cuerpos cavernosos, secundaria a traumatismos y cirugÃas.
Los fisioterapeutas también pueden ser decisivos en la impartición de cursos de educación sexual o en la aplicación de terapias de autoconocimiento y autoexploración más complejas que pueden favorecer la solución a muchas de estas alteraciones.
Principales disfunciones sexuales y el papel de la fisioterapia
HOMBRES
1) Disfunción eréctil: afecta a alrededor del 20% de los hombres en España, y a más del 60% de los que padecer cáncer de próstata. La fisioterapia complementa a los tratamientos de primera lÃnea (fármacos o bombas de vacÃo) o segunda lÃnea (cirugÃas, prótesis o inyecciones), con ejercicios de entrenamiento de musculatura del suelo pélvico (EMSP) para mejorar y/u optimizar la erección.
2) Eyaculación precoz: desde la fisioterapia, los ejercicios de EMSP contribuyen positivamente, junto a otros tratamientos aplicados, a retrasar la eyaculación una vez producida la penetración. Puede afectar a más del 30% de los hombres.
3) Enfermedad de Peyronie: esta enfermedad afecta del 3 al 9% de población masculina en el mundo, y consiste en una alteración estructural de los componentes fibroelásticos de la túnica albugÃnea (la cubierta del tejido cavernoso del pene). La fisioterapia puede actuar también a través de Ejercicios EMSP, la propiocepción y la impartición de pautas comportamentales tanto fisio como psicoterapéuticas.

MUJERES
1) Trastornos del interés sexual: cuando se produce una disminución o ausencia del deseo de la actividad sexual, la fisioterapia puede actuar cuando se descartan causas médicas a través de Ejercicios de Entrenamiento de Musculatura del Suelo Pélvico EMSP, o la reeducación postural/abdominal, siempre dentro del marco de un plan de tratamiento multidisciplinar.
2) Trastornos de la excitación sexual: se producen cuando hay incapacidad, persistente o recurrente para obtener o mantener, una vez iniciada la estimulación sexual de la mujer, los cambios fisiológicos propios de la fase de la excitación sexual (lubricación, tumescencia vaginal, tensión muscular).
3) Trastornos orgásmicos: cuando hay ausencia o retraso marcado persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal. La fisioterapia puede ayudar en la mejora de la vascularización, en el trabajo de la hipocontractilidad (Músculos Suelo Pélvico) y en el trabajo con la latencia del nervio dorsal del clÃtoris. Lo sufre el 24% de las mujeres en edad fértil.
4) Trastornos por dolor, o dispareunia: el dolor asociado al coito, durante o después de la penetración en el acto sexual, puede producirse en diversos grados o formas. La fisioterapia puede complementar a los tratamientos médicos con la con terapia manual, el masaje cicatricial, la diatermia, los EMSP, ejercicios respiratorios, abdominales, posturales o de electroestimulación.

Recomendamos