El Metaverso, la herramienta del futuro de la Dermatología, de aquí a 5 años
El Metaverso tiene aplicaciones potenciales en el campo de la dermatología. Pudiendo formarse en el futuro un campo interdisciplinario denominado 'Dermaverso'
-
Procedimientos no invasivos: el nuevo estándar en medicina estética
-
Bioimpresión de piel humana: avances y aplicaciones en medicina regenerativa y cosmética
La bioimpresión 3D de piel humana se posiciona como una de las innovaciones más prometedoras en medicina regenerativa y cosmética
-
Neuromoduladores, ¿por qué duran menos con los años?
Cada vez son más los pacientes que notan que el efecto de estos tratamientos se acorta; el doctor Carlos Gómez Zanabria nos revela las causas y cómo alargar su duración
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao: innovación y formación de referencia en medicina estética
El 27 de abril, el Hotel Occidental Bilbao acoge una jornada clave con los últimos avances y ponencias especializadas en medicina estética
-
Double Crown Lift, el lifting facial biológico inducido
El Dr. José Ramón Vázquez nos cuenta su experiencia con 'Revok50' aplicado en cara, cuello y escote, a partir de su técnica 'Double Crown Lift' que trabaja todo el rostro a partir de inyectar el producto 'Revok50' en 20 puntos estratégicos faciales
-
La medicina estética brilla en Bilbao con los Beauty Contact Med Awards
El 27 de abril, durante la jornada dedicada a la medicina estética del congreso Beauty Contact País Vasco-Bilbao, se celebrará la entrega de los BC Med Awards, que reconocen la excelencia de los mejores profesionales del sector medico-estético

El Metaverso ha mostrado desde su origen innumerables aplicaciones, una más de ellas es la medicina. Y ahora es en concreto la Dermatología quien la reivindica. Según nuevos estudios de profesionales en el campo, el metaverso podría ser una herramienta muy fructífera para avanzar en investigaciones y proporcionar atención en este campo.
Según ha declarado Julián Conejo-Mir, catedrático y jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla a distintos medios especializados, en el futuro podríamos tener el concepto de “dermaverso”, un juego de palabras que une la Dermatología y el metaverso. Para el especialista, “el metaverso no significa ni más ni menos que el mundo digital, no es nada especial ni revolucionario”.
Pese a que este profesional no la considera como una tecnología revolucionaria, la realidad aumentada no estaría exenta de beneficios para la actividad médica. Razón por la cual también participa en investigaciones concernientes a la realidad virtual y diagnóstico en Dermatología.
“El metaverso para nosotros va a ser fundamental porque trabajamos con imágenes. Va a ser importante tanto en el diagnóstico como en el seguimiento”, comenta Conejo-Mir. “Además podremos ver y hacer seguimientos de los pacientes desde su casa, sin que el paciente se desplace”, indica. Pasar consulta como si el médico estuviera en casa del mediante “va a llegar con la realidad aumentada”. “A esta mezcla de realidad virtual y aumenta en la que ves al paciente cara a cara todavía le quedan unos 15 años, por lo menos. Pero para tenerlo como herramienta de diagnóstico en el día a día en unos 4 o 5 años lo empezaremos a ver”.
Por su parte Miriam Fernández Parrado, dermatóloga en el Hospital Universitario de Navarra, opina que el metaverso tiene aplicaciones potenciales en el campo de la dermatología. Pudiendo formarse en el futuro un campo interdisciplinario que ella denomina “Dermoverso”.
Durante el congreso de Dermatología ‘Skin & Digital Summit‘ de IMCASS Academy del pasado 10 de diciembre, la especialista expuso el potencial que tiene para su campo el metaverso. La doctora publicó además un artículo al respecto: A new universe in Dermatology: From metaverse to Dermoverse.
“Es difícil definirlo. Puede considerarse el siguiente nivel de Internet: un mundo entero en el que seremos capaces de interactuar con otros usuarios a través de avatares y vivir experiencias, como ir a conciertos, espectáculos de humor y, ¿por qué no? Ir al médico”.

Aplicaciones del metaverso en la medicina
En su último análisis realizado el mes pasado, el operador de telecomunicaciones de Telefónica, Movistar, argumentó que el metaverso brindará ventajas ilimitadas al sector sanitario. Esto incluye en particular en áreas de especialidad, debido al conjunto de tecnologías que integra, como blockchain, inteligencia artificial e incluso 5G.
El análisis expone que el metaverso ofrecerá a los pacientes, más acceso al sistema médico y a los profesionales de la salud. También facilitará más oportunidades de estar cerca de sus pacientes, mediante monitorización con wearables. Todo esto culminaría en un sistema sanitario más eficiente y sostenible, ya que se podría continuar con procesos de rehabilitación a domicilio.
El doctor Javier Mendoza Olivares declaró: “Las ventajas y las posibilidades que ofrece el metaverso al sector sanitario son casi ilimitadas y en la mayoría de especialidades. La tecnología está ayudando y lo hará aún más al sistema sanitario, y el metaverso como conjunto de tecnologías (inteligencia artificial, 5G, blockchain…) impactará en la sanidad de forma positiva”.
Y es que el metaverso ya se ha aplicado incluso en cirugías. En abril del año pasado, dos cirujanos europeos hicieron historia con esta tecnología en el campo de la medicina. Ambos realizaron sin problemas una cirugía de cáncer de mama pese a que estos se encontraban físicamente separados por 900 kilómetros.
El portugués Pedro Gouveia llevó a cabo en Lisboa una intervención, mientras llevaba unas gafas de realidad aumentada que permitieron al español Rogelio Andrés-Luna supervisar la operación desde Zaragoza, España.
De esta forma ambos cirujanos lograron conectarse sin tener que encontrarse ambos físicamente en la escena. En una serie de exitosas declaraciones, se aclaró que la tecnología de realidad aumentada fue realmente precisa en el transcurso de la operación y que permite tener un control significativo de lo que el otro cirujano está realizando.

Recomendamos