El efecto secundario de un medicamento podría actuar contra la calvicie
Una adolescente alopécica ha recuperado el pelo tras usar este fármaco contra la dermatitis que contiene dupilumab
-
Estimulación cerebral y tratamientos estéticos: ¿ciencia o espejismo?
-
La medicina estética brilla en los Beauty Contact Med Awards 2025
Los congresos de Santiago, Madrid y Bilbao reconocieron a figuras clave de la medicina estética. Un homenaje a la innovación, la excelencia y el compromiso clínico
-
AMWC Americas 2026: la medicina estética global regresa a Miami
Del 14 al 16 de febrero de 2026, el JW Marriott Miami Turnberry Resort & Spa acogerá una nueva edición del AMWC Americas, el congreso líder en medicina estética y antienvejecimiento
-
Hestia: el láser que revoluciona los tratamientos estéticos
El láser de CO2 fraccionado que ofrece potencia, precisión y versatilidad en un solo equipo
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao 2025 alcanza la excelencia
Las personalidades más infuyentes del sector de la medicina estética se reunieron en el congreso Bc en el hotel Occidental Bilbao, donde tanto las formaciones programadas como las sinergias surgidas cumplieron las expectativas de los profesionales
-
Sha Wellness Clinic se alía con Whoop e incorpora tecnología wearable de última generación
Sha Wellness Clinic se une a Whoop para ofrecer una experiencia de bienestar más personalizada. La alianza integra tecnología wearable de vanguardia para monitorizar en tiempo real datos clave de salud
Una adolescente de 13 años calva ha recuperado el cabello gracias al efecto secundario de un medicamento que le habían suministrado para paliar un problema de dermatitis atópica. La joven recibió el tratamiento en el Hospital General de Massachusetts y 11 meses después ha recuperado el pelo de manera sorprendente. Los resultados de este milagroso caso han sido publicados en la revista médica JAMA Dermatology.

El principio activo del medicamento se llama dupilumab y está aprobado por la FDA para el tratamiento del eczema de moderado a severo, pero se desconocían hasta el momento los efectos secundarios que provoca, entre los cuales se encuentra el crecimiento del cabello. Dupixent es el nombre comercial del fármaco y es el responsable del primer caso de regeneración del cabello en un paciente con alopecia areata.
"Estábamos bastante sorprendidos, ya que a esta paciente no le había crecido el cabello del cuero cabelludo desde los dos años de edad", explica Maryanne Makredes Senna, dermatóloga en el hospital estadounidense y autora principal del estudio, "y otros tratamientos que pueden ayudar con la pérdida de cabello no lo hicieron en su caso".

Además de sufrir alopecia desde hacía varios años, la adolescente también sufría una dermatitis severa. Tras suspender un tratamiento con prednisona y metotrexato, en 2017 comenzó a ser tratada con inyecciones semanales de dupilumab. Tras seis semanas de tratamiento, además de notar una mejoría significativa en los síntomas del eccema, también comprobó que en su cuero cabelludo habían aparecido aparecían pelos finos y claros, llamados vellosidades. Después de siete meses de tratamiento con dupilumab, a la paciente le había crecido "una cantidad significativa del cabello pigmentado que normalmente crece en el cuero cabelludo", explican desde el hospital en un comunicado.
Un cambio en la cobertura del seguro privó a esta chica del tratamiento con dupilumab durante un período de dos meses, durante los cuales aquel cabello recién nacido se le cayó. Después de que pudiera reanudar el tratamiento en abril de 2018, volvió a crecerle el cabello.
Según Senna, el mecanismo del dupilumab para atacar una vía clave del sistema inmunitario que participa en el eccema podría explicar su acción contra la alopecia, ya que estudios recientes han sugerido que otros elementos de la misma vía pueden inducir la pérdida de cabello. "En este momento, es difícil saber si el dupilumab podría inducir el crecimiento del cabello en otros pacientes con alopecia, pero sospecho que puede ser útil en pacientes con eczema activo extenso y alopecia areata activa", dice.
"Hemos presentado una propuesta para un ensayo clínico con dupilumab en esta población de pacientes y esperamos poder investigar más en un futuro cercano" asegura.

Recomendamos