CirugÃa Estética, nacimiento e historia desde la Antigüedad
Curiosamente, la historia de la CirugÃa Estética se remonta a griegos y romanos. Existen técnicas documentadas en el año 3000 a. C. en papiros egipcios. Mucho ha llovido hasta llegar a la CirugÃa Plástica, Reconstructiva y Estética más actual
-
¡El PaÃs Vasco te espera!
-
Un total de 18 millones de intervenciones de cirugÃa estética en Estados Unidos
Con un despunte claro de las intervenciones de cirugÃa estética corporales, los métodos faciales mÃnimamente invasivos sin embargo también aumentan en una tendencia clara de aumento del consumo a nivel mundial
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquÃ
Revisamos los productos para el relleno de lÃneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las caracterÃsticas que los definen
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulÃnia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador lÃquido listo para usar desarrollado con la tecnologÃa PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: lÃneas glabelares y lÃneas del canto lateral1,2
-
Camuflaje de estrÃas con tatuaje, técnica definitiva
Técnica de gran demanda, el camuflaje de estrÃas con tatuaje las esconde de tal manera que pasan desapercibidas. Sin dolor ni efectos secundarios y con resultados permanentes. La propuesta de Tehcnical Revolution
-
Rejuvenecer sin cirugÃa, la nueva era de los tratamientos de medicina estética con IBSA Derma
Existen alternativas que restauran la firmeza y elasticidad de la piel de manera efectiva, sin necesidad de intervenciones quirúrgicas

Sentimos curiosidad y nos preguntamos cómo surgió el concepto y cuáles son los antecedentes históricos y la evolución de esta especialidad, la CirugÃa Estética, hasta llegar a su vertiente más actual ligada intrÃnsecamente, como su propio nombre indica, al concepto de la estética.
CirugÃa Plástica, Estética y Reconstructiva
Pero antes que nada, vamos a diferenciar:
La cirugÃa plástica es la especialidad médica que tiene por objeto la corrección y/o mejoramiento de anormalidades de origen congénito, adquirido, tumoral o involutiva que requieran reparación o reposición de la forma corporal y su función. Mediante cirugÃa se da tratamiento para reconstruir las deformidades y proporcionar función transportando tejidos del mismo cuerpo con múltiples técnicas, el uso de implantes de materiales biocomplatibles ya sea para soporte o función (movimiento), o la combinación de los dos. Y en época más reciente con el uso de unidades de tejidos completas de donantes como lo son la mano y la cubierta de la cara.
La finalidad es que el paciente que ha nacido con un defecto congénito, o que ha sufrido un accidente con perdida de la función alcance la mayor normalidad tanto en su aspecto como en la función de su cuerpo. También se incluye a todos aquellos individuos sanos y emocionalmente estables que desean cambiar su aspecto ante inconformidad con su apariencia. Por ello, con el desarrollo de la cirugÃa plástica se aprendió que toda cirugÃa debe incluir en su diseño una gran parte estética y lo más cercana posible a la forma natural normal, dejando en la historia los procedimientos que resolvÃan la función pero no eran estéticos. Es un objetivo diseñar de forma estética al remodelar los cuerpos para mejorarlos cualquiera sea la causa de la cirugÃa o al hacerlos más "hermosos".

Dos claras divisiones
La cirugÃa plástica se ha dividido desde un punto de vista práctico en dos campos de acción.
- CirugÃa reconstructiva o reparadora, que incluye a la microcirugÃa, está enfocada en disimular y reconstruir los efectos destructivos de un accidente o trauma, los defectos de una malformación congénita y de una resección tumoral u oncológica. La cirugÃa reconstructiva o reparadora hace uso de distintas técnicas: de osteosÃntesis, de traslado de tejidos mediante colgajos y trasplantes autólogos de partes del cuerpo sanas a las afectadas, etc.
- CirugÃa estética o cosmética, es realizada con la finalidad de modificar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para el paciente. En muchos casos, sin embargo, hay razones médicas (por ejemplo, mamoplastia de reducción cuando hay problemas ortopédicos en la columna lumbar, o la blefaroplastia en casos graves de dermatocalasia que incluso impiden la vista).

EtimologÃa y origen
Etimológicamente, el nombre CirugÃa Plástica deriva de dos vocablos griegos: Girurguiki (cirugÃa, mano, obra) y Plastikos (moldear, dar forma), lo cual refleja su inicial carácter casi artesanal. Sin embargo, no será hasta 1798 cuando el cirujano Pierre Joseph Desault emplee por primera vez el término Plastique.
Más tarde, Karl Ferdinand Von Gräfe lo incorpora en su monografÃa Rhinoplastik (BerlÃn, 1818), aunque es un cirujano alemán, Eduard Zeis, quien lo populariza al publicar en 1838 su tratado Handbuch der Plastichen Chirurgie, bautizando asà a esta especialidad quirúrgica.
A pesar de que el término se populariza en el siglo XIX, las bases de la CirugÃa Plástica ya se encuentran en la Historia Antigua. AsÃ, podemos encontrar técnicas plásticas en documentos tan milenarios como los papiros egipcios (3000 a. C.) o textos sánscritos de la India (2600 a. C.).
Una muestra son los textos del médico y cirujano indio Sushruta del año 600 a. C., en los que se describen intervenciones para la reconstrucción nasal, teniendo en cuenta que la amputación de la nariz era un procedimiento frecuente para castigar la infidelidad.
En la época romana, Aulo Cornelio Celso (25 a. C.) usó en su célebre tratado De Medicina diseños para movilizar tejidos que hoy denominamos "colgajos de avance". También el médico real bizantino Oribasio de Pérgamo incluyó en su enciclopedia Sinagogas médicas dos volúmenes dedicados a la reconstrucción de defectos faciales, principalmente de la nariz.

CaÃda y despegue con la llegada del Renacimiento
La caÃda del Imperio Romano en el siglo V y la consiguiente expansión de las tribus bárbaras provocaron un parón en el desarrollo de la cirugÃa reconstructiva. En el siglo XIII, el Papa Inocencio III prohibió expresamente los procedimientos quirúrgicos y la práctica de la Medicina se convirtió en una experiencia en la que debÃa evitarse al máximo el contacto con el paciente.
Pese a esta involución, en el siglo XIV renacieron las Ciencias y, con ellas, la cirugÃa, otra vez con importantes contribuciones tanto de Oriente como de Occidente. AsÃ, el médico otomano Þerafeddin Sabuncuoðlu describió técnicas originales para el tratamiento de la ginecomastia que se consideran las primeras indicaciones de extirpación de tejido glandular mamario por motivos estéticos y son la base de las técnicas actuales de reducción mamaria.
Por su parte, el boloñés Gaspare Tagliacozzi (1545) es considerado un médico clave en el desarrollo de la CirugÃa Plástica por sus trabajos detallados sobre colgajos pediculados, especialmente para reconstrucción nasal.

Nace la CirugÃa Plástica
En el siglo XIX se produce el resurgir definitivo de la especialidad gracias, en parte, al trabajo del francés François Chopart acerca de la reconstrucción labial con colgajos cervicales. Durante esta época también se observa un progreso espectacular asociado a los avances en la anestesia.
En esta lÃnea, Karl Ferdinand Von Gräfe emplea las técnicas de reconstrucción nasal durante las Guerras Napoleónicas, describe la fibromatosis palmar y clasifica las quemaduras según su profundidad. Mientras, Bernhard Von Langenbeck desarrolla el tratamiento de la fisura palatina y Sir Astley Cooper realiza el primer injerto cutáneo. Es también el momento en el que el término CirugÃa Plástica se populariza y aparece como tal en diversos tratados.
El perfeccionamiento de las técnicas reconstructivas, unido al descenso de los riesgos que ofrecÃa la anestesia y la técnica estéril desarrollada por Joseph Lister, facilitaron que se comenzaran a aplicar procedimientos quirúrgico-plásticos para mejorar el aspecto de estructuras faciales, aunque no hubieran sido heridas o mutiladas. De este modo surge la CirugÃa Estética, considerándose al estadounidense John Orlando Roe el primer cirujano en realizar un abordaje estético nasal.
Posteriormente, el alemán Jacques Joseph publicó un análisis exhaustivo de la nariz que incluÃa una clasificación de las técnicas de reparación de sus diversas alteraciones estéticas, trabajo por el cual es considerado el padre de la CirugÃa Estética nasal.

La CirugÃa Estética moderna
La CirugÃa Estética, junto a la CirugÃa Reconstructiva forman parte integral de la CirugÃa Plástica, siendo éstas las dos ramas principales de dicha especialidad quirúrgica. Es importante señalar que la base de la CirugÃa Estética es la CirugÃa Reconstructiva ya que gracias a ella se logra el manejo de los colgajos y de los tejidos de forma adecuada y pueden asà ponerse en practica en la CirugÃa Estética.
La diferencia entre la cirugÃa estética y la cirugÃa reconstructiva y reparadora es a veces imperceptible, pues como ya se ha mencionado muchos procedimientos de la cirugÃa estética vienen a resolver una patologÃa que afecta a una función. Y además todos los procedimientos de cirugÃa estética están fundamentados en otros con fines reconstructivos que se desarrollaron durante las guerras, de hecho podrÃamos decir que la cirugÃa estética es otro caso de técnicas desarrolladas durante las guerras aplicadas al mundo civil.
La cirugÃa estética tiene el objetivo de corregir y/o modificar desproporciones corporales y/o faciales, con la finalidad de aproximarlas a los parámetros de belleza socioculturales. La cirugÃa plástica tiene un gran desarrollo en paÃses latinoamericanos como Colombia, México, Brasil, Venezuela, Perú, Chile y Argentina, que cuentan con grandes cirujanos plásticos que han hecho importantes aportes a la cirugÃa plástica mundial. Se debe estar atentos a los pacientes que presentan un trastorno mental por una imagen distorsionada de su propio cuerpo (trastorno dismórfico corporal) y abordarlos terapéuticamente con un equipo interdisciplinario.
Este aspecto de la cirugÃa plástica cuenta con un campo de acción mucho más amplio, pero se divide en CirugÃa Estética Corporal y CirugÃa Estética Facial.

Los procedimiento más demandados de la CirugÃa Estética
- Aumento de senos: pechos antes y después de la incorporación de implantes mamarios
- Abdominoplastia: remodelación y reafirmación del abdomen.
- Blefaroplastia: cirugÃa de rejuvenecimiento de párpados, resección de piel y bolsas de grasa.
- DermolipectomÃa circular o body lifting: remodelación del contorno del tronco.
- Ginecomastia: reducción de mamas en los hombres.
- Implantes de busto o mamoplastia de aumento: cirugÃa en la que mediante prótesis o implantes (de solución salina o gel de silicona) se aumenta el tamaño y la forma de los senos.
- Mamoplastia reductiva.
- Peeling: procedimiento mediante el cual se aplican medios fÃsicos o mecánicos (peeling mecánico o dermoabrasión) o quÃmicos (peeling quÃmico) con el objetivo de retirar o desgastar en diferentes profundidades las capas de la piel (peeling superficial, medio y/o profundo). El objetivo es provocar una renovación controlada de la piel con objetivos reparadores o estéticos. Según la profundidad se puede utilizar para mejoramiento de aspecto de cicatrices como secuelas de acné, manchas etc.
- Dermoabrasión, Laserterapia que busca mediante quemaduras controladas de la piel su rejuvenecimiento.
- Mastopexia: su finalidad es reposicionar los senos en su sitio original.
- Rinoplastia: tiene la finalidad de mejorar estéticamente la nariz.
- Otoplastia: corrección de los defectos congénitos o adquiridos de las orejas.
- Queiloplastia: corrección de los defectos congénitos o adquiridos de los labios.
- RitidectomÃa (estiramiento facial): su meta es rejuvenecer la cara en su totalidad mediante el reposicionamiento de los tejidos faciales.
- Lipoescultura o Liposucción: la meta es retirar las adiposidades localizadas en distintas partes del cuerpo o cara, con la finalidad de mejorar la forma del cuerpo del paciente.
- Implante malar: cirugÃa que pretende corregir la hipoplasia malar mediante la colocación de un implante de silicona especialmente diseñado.
- Implante de ángulo gonial: cirugÃa que pretende darle definición y/o volumen al ángulo mandibular.
- Mentoplastia: cirugÃa de aumento o reducción de mentón para corrección de alteraciones en la proyección del tercio inferior de la cara.
- Inyección de materiales de relleno como el ácido hialurónico se utiliza con el objeto de aumentar el volumen de ciertas áreas faciales o corregir defectos o secuelas de accidentes o malformaciones congenitas.
- Vaginoplastia o rejuvenecimiento vaginal.

Recomendamos