Los avances genéticos, pieza clave de la dermatología pediátrica
El Grupo Español de Dermatología Pediátrica (GEDP) acaba de celebrar su 29 reunión, en la que se han revisado las novedades diagnósticas y genéticas en este campo. Los avances en este sentido prometen un futuro esperanzador
-
Evidencia científica y nuevos protocolos
-
Barcelona acogerá los BC Med Awards Cataluña, la gran cita con los referentes de la medicina estética
El próximo 27 de octubre, en el marco de Beauty Contact Med Cataluña-Barcelona, se celebrará la esperada gala Beauty Contact Med Awards, donde se entregarán los reconocimientos a los grandes referentes de la medicina estética
-
La Isla de La Toja acogerá las XIII Jornadas Gallegas de Medicina Estética en junio de 2025
La Asociación de Medicina Estética de Galicia (ASMEGA) reunirá a expertos del sector en un encuentro clave para la actualización profesional
-
Tratamientos para hacer frente al acné durante el verano
El próximo 6 de junio se celebra el 'Día Mundial del Acné', una jornada que pone el foco sobre esta afección que afecta a 1 de cada 3 adolescentes, y que tal y como muestra el 'SkinData 2025' afecta negativamente la autoestima de quien lo padece
-
IMCAS China 2025: Shanghái se convierte en el epicentro de la medicina estética global
IMCAS China 2025 reunirá a expertos internacionales en medicina estética en Shanghái del 11 al 13 de julio. El evento promete ser una vitrina de innovación, formación avanzada y oportunidades comerciales en el dinámico mercado asiático
-
Piel radiante y sin manchas todo el verano con Ultra-Summer de Cynosure Lutronic
Ultra-Summer de Cynosure Lutronic se posiciona como el tratamiento de referencia para el verano. Corrige y previene el fotoenvejecimiento con eficacia y seguridad en todos los fototipos
Más de 300 dermatólogos se han dado cita con motivo de la 29 Reunión del Grupo Español de Dermatología Pediátrica (GEDP), celebrada en Málaga, los días 26 y 27 de enero para poner en común los avances en esta especialidad, entre los que destacan las técnicas genéticas que cada vez se utilizan más para poner nombre a enfermedades o conjunto de síntomas para los que no se tenía una explicación sobre la causa que estaba detrás de su desarrollo. En la actualidad, se conocen 8.000 enfermedades monogénicas, pero se estiman que pueden ser muchas más en un futuro cercano, con el abaratamiento y uso de las técnicas de secuenciación masiva del exoma.

Genética molecular
"Hace años los estudios genéticos eran largos y costosos, la mejora en las técnicas de genética molecular ha permitido diagnósticos genéticos muy rápidos en pacientes con una clínica mínima. Por ejemplo, antes ver unas manchas de color café con leche en la piel de un niño y cierto retraso psicomotor, sólo ofrecía una sospecha. Sin embargo, ahora con estas pruebas se puede confirmar el diagnóstico de neurofibromatosis, un trastorno hereditario que conlleva el desarrollo de tumores en la capa profunda de la piel y en el tejido nervioso", explica Asunción Vicente, dermatóloga del Hospital Sant Joan de Dèu de Barcelona y una de las ponentes de la reunión del GEDP de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
No sólo las enfermedades cuyo origen está en la mutación de un gen pueden dar sintomatología dermatológica, "existen muchas enfermedades genéticas multiorgánicas que tienen manifestaciones en la piel, además de generarlas en otros órganos o sistemas. No obstante, en muchas ocasiones, alguna lesión en la piel poco relevante para otro médico puede llevar a que un dermatólogo realice el diagnóstico de una enfermedad genética que tiene afectación en múltiples órganos", aclara Ángel Vera, dermatólogo del Hospital Regional de Málaga y coordinador de la reunión del GEDP junto con Ana Martín-Santiago, coordinadora de este grupo.
La determinación de mutaciones en uno o varios genes permite no sólo un diagnóstico precoz y adecuado, sino poder ofrecer a los padres un pronóstico más certero. Además, tal y como añade Raúl de Lucas, dermatólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid y uno de los moderadores de esta reunión, "en el siglo XXI debemos aspirar a realizar un diagnóstico genético de estos cuadros que, en muchas ocasiones, son diversos y raros, para abrir la puerta a nuevos tratamientos. No hay que olvidar que incluso se pueden utilizar fármacos ya existentes para otros fines, al saber que tienen eficacia sobre esa mutación, como ocurrió con la simvastatina que se usaba para el colesterol y que ahora, gracias al análisis genético, se aplica en la paquioniquia congénita, una enfermedad poco frecuente que genera, entre otros síntomas, ampollas en las palmas y plantas, o la rapamicina que se aplica en la esclerosis tuberosa, una enfermedad que produce la formación de tumores no cancerosos".

Genética y equipos multidisciplinares
Un ejemplo de cómo las pruebas de análisis genético pueden ayudar en la dermatología y otros campos de la medicina es el que se presentara en una comunicación del equipo de la doctora Isabel Betlloch, que dirige el Servicio de Dermatología del Hospital General de Alicante. "A partir de una osificación en la piel (algo mínimo) vimos que un niño tenía ciertas alteraciones físicas y decidimos seguir investigando con la ayuda del Departamento de Biología Molecular. Gracias al estudio genético se pudo detectar la mutación responsable y pudimos efectuar el diagnóstico: Síndrome por mutación inactivadora del gen GNAS. A los pocos meses, identificamos este problema en otro niño. Estos dos casos los hemos presentado en Málaga. En poco tiempo, añadiremos un nuevo caso. Suele ocurrir que, una vez que has vinculado unos síntomas con una mutación genética, es más fácil identificar nuevos casos pendientes de diagnóstico".
Precisamente, eso es lo que permiten reuniones como la del GEDP, "en muchas ocasiones ves casos que presentan otros compañeros que son similares a lo que tienen pacientes tuyos y que ellos han definido en un síndrome", argumenta el doctor De Lucas. La misma opinión expresa la doctora Vicente que considera que estas pruebas no tienen por qué estar disponibles en todos los hospitales, "hay posibilidad de establecer redes o acuerdos entre profesionales y centros. Creo que hay que saber en qué momento pedir una secuenciación genética, dónde hacerla y cuándo; no hay que olvidar que debemos ser estrictos con los recursos disponibles y optimizar el tiempo y dinero que suponen estos estudios que tanto aportan a pacientes y familias. Es fundamental trabajar en equipo con genetistas. Sería de interés la formación de equipos multidisciplinarios con participación activa de los dermatólogos y los pediatras".
Durante la 29 Reunión del Grupo Español de Dermatología Pediátrica también se trataron otros temas como "la necesidad de interpretar las señales en la piel de un problema psicológico en el niño o la importancia de la colaboración estrecha entre el oncólogo y el dermatólogo pediátrico, para prevenir diagnosticar o tratar la frecuente toxicidad cutánea asociada a las nuevas moléculas diana", concluye la Dra. Martín Santiago.

Recomendamos