Fotoprotectores y disruptores endocrinos: podemos estar tranquilos
Según los dermatólogos, aunque los disruptores endocrinos pueden alterar el funcionamiento hormonal y están en algunos cosméticos, las concentraciones permitidas legalmente en la Unión Europea son totalmente seguras.
-
¿Se puede medir el envejecimiento de la sangre?
-
María Pombo, Jessica Goicoecha, Laura Escanes y Dulceida, los retoques estéticos de las influencers
Hoy, cuatro de nuestras socialités más famosas nos descubren sus principales retoques estéticos y cómo estos han cambiado su fisionomía... ¡a mejor!, por supuesto
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
-
Línea mandibular o 'Jawline', el nuevo músculo 'it', muy fácil de mejorar
A partir de los 40 cobra un protagonismo esencial. Revisamos qué es y cómo envejece la línea mandibular en hombres y mujeres y cómo es posible hoy mejorarlo
-
Corrección de los surcos producidos por los tirantes de los sujetadores
Es hora de quitarse algo de ropa y por lo tanto de dejar visibles algunas de las partes del cuerpo que probablemente estuvieron ocultas durante los meses de otoño e invierno.
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
Preguntamos a la doctora Sara Gómez Armayones, dermatóloga del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la AEDV, qué son los disruptores endocrinos. "Los disruptores endocrinos o DE son moléculas capaces de alterar el funcionamiento natural de nuestras hormonas, y la exposición a algunas de estas sustancias se ha vinculado al desarrollo de enfermedades metabólicas, inmunológicas o incluso ciertos tipos de cáncer".
¿Están en los cosméticos?
Sí, pueden estarlo. "Sabemos que estas sustancias pueden estar presentes en algunos cosméticos, sin embargo, la legislación es muy estricta y limita las concentraciones a las que podemos estar expuestos (incluso prohibe algunos ingredientes). Un indicador de la efectividad de esta legislación son los cambios en las concentraciones permitidas de algunos ingredientes. Es cierto que algunos parabenos, ftalatos o ciertos filtros solares se considera que pueden tener un cierto potencial disruptor (muchas veces solo demostrado en modelos de laboratorio) pero, y esto es importante: se consideran seguros a las concentraciones permitidas". La Comisión Europea celebra cada año un fórum anual sobre disrupción endocrina para combatir los efectos de estas sustancias, que mayoritariamente encontramos en el aire, ambiente doméstico, alimentos, o prendas de ropa, entre otros. Actualmente se está poniendo el foco en la cosmética, aunque este no es el principal problema.
¿Cómo lo sé?
La mayoría de las sustancias consideradas disruptoras, podemos detectarlas en la fórmula INCI de una crema, sérum o fotoprotector. La Dra. Gómez Armayones nos da la pista de cuáles lo son: algunos parabenos, ciertos filtros solares como la benzofenona-3 o el octocrileno.

La benzofenona-3 es un derivado de la benzofenona que se utiliza en cosméticos y productos de cuidado personal como estabilizador de luz, absorbente de radiaciones ultravioleta (UV) y filtro de UV. Según el Reglamento sobre los Productos Cosméticos (Nº 1223/2009), está incluida en la Lista de los Filtros Ultravioleta admitidos en los Productos Cosméticos. Se puede utilizar como filtro UV en productos de protección solar en concentraciones de hasta el 6% y en otros productos cosméticos para proteger la formulación del producto, en concentraciones hasta 0,5%.
El Octocrileno es un acrilato sustituido y se utiliza como estabilizador de luz, absorbente de radiaciones ultravioleta (UV) y filtro de radiaciones UV en cosméticos. Según dicho Reglamento Europeo, también está incluido en la lista de los filtros ultravioleta admitidos en los productos cosméticos y se permite hasta una concentración del 10% (como filtro ultravioleta en productos cosméticos).
¿Cuándo debo tener precaución?
Para la dermatóloga, “estos ingredientes deberían ser minimizados especialmente durante el embarazo, la lactancia y en población infantil, que son las etapas en las que se considera que somos más vulnerables a sus efectos. Lo que no debemos perder de vista es que la cosmética en Europa está sometida a una regulación muy estricta y que, por ejemplo, el uso del fotoprotector puede ser indispensable en muchas circunstancias. En los niños, deberíamos dar preferencia a cosméticos pediátricos. Y en cuanto a los ingredientes, en poblaciones vulnerables tiene sentido evitar filtros como la benzofenona 3, el homosalato o el octocrileno, teniendo clara siempre la importancia del fotoprotector”.
¿Y qué pasa con los parabenos, tienen DE?
Actualmente sabemos que los parabenos a nivel de sensibilización son muy seguros, ya que las tasas de alergia de contacto son extremadamente bajas en la población europea, según la dermatóloga del GEDET.
"A nivel de efectos disruptores tenemos los de cadena larga, que están prohibidos en cosmética por su potencial disruptor, y los de cadena corta, algunos de los cuales sí están permitidos. Actualmente se considera que a las concentraciones usadas en cosmética son seguras, y además son uno los ingredientes cosméticos más usados, ya que son conservantes muy efectivos y fáciles de formular. Sin embargo, es cierto que existen estudios que vinculan su exposición con alteraciones metabólicas en contexto de embarazo y primeros años de vida (especialmente entre los 2 y 3)".
Concentración de ingredientes: son seguras
No debemos preocuparnos con la concentración, ya que los ingredientes que pueden tener efectos disruptores no pueden usarse a concentraciones más altas de lo que indica la ley, que suele ser una muy por debajo de la que se sabe que podría tener efectos biológicos. "Todos los cosméticos comercializados por los canales habituales son seguros y están regulados, y la legislación es muy estricta a este nivel, de hecho es la más estricta del mundo. Sin embargo, puede ser razonable evitar estos ingredientes en embarazo y lactancia si es posible, aunque este es un aspecto que no debe alarmar al paciente, ya que son medidas de precaución y sus efectos no están confirmados en todos los casos", tranquiliza Sara Gómez Armayones.

¿Qué hacemos con las noticias alarmistas?
"Algunas noticias pueden generar alarma en la población y llevar a la demonización de algunos ingredientes cosméticos, aunque hoy sabemos que debemos poner el foco en los hábitos de vida, más que en el impacto de un ingrediente cosmético aislado. Se sigue considerando que la cosmética en Europa es segura y que está sometida a una estricta regulación, que además se adapta a las investigaciones científicas y a los informes de seguridad más recientes. Y nunca debemos olvidar que hoy sabemos que el impacto de la quemadura solar, especialmente en la infancia, puede tener consecuencias devastadoras, muy lejos de los efectos teóricos de algunas sustancias presentes en los fotoprotectores", termina la doctora Sara Gómez Armayones.

Recomendamos